Fueron siete los presidentes electos mediante el voto popular

Los hitos que marcaron a todos los mandatarios

Alfonsín organizó el Estado. Menem aplicó un plan de privatización. El kirchnerismo avanzó con derechos. Las deudas de Macri y Alberto Fernández
domingo 29 de octubre de 2023 | 6:05hs.
Los hitos que marcaron  a todos los mandatarios
Los hitos que marcaron a todos los mandatarios

En los comicios de 1983 triunfó a nivel nacional la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), la cual estaba conformada por Raúl Ricardo Alfonsín y Víctor Martínez. Ambos se impusieron frente al peronismo, liderado en aquel momento por Ítalo Luder y Deolindo Felipe Bittel. La UCR obtuvo el 51,7% de los votos y ganó la presidencia para escribir un nuevo capítulo en la historia nacional desde diciembre de ese año.

Con ello, se puso fin al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura de más de siete años que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de 30.000 personas.

Tras un discurso del presidente constitucional a los electos legisladores, se dirigió hacia la Casa Rosada, donde el saliente presidente de facto Reynaldo Bignone le hizo entrega de los atributos de mando.

Al asumir la presidencia, Alfonsín (10 de diciembre 1983-8 de julio de 1989) brindó un emotivo discurso, según refleja una recopilación realizada por el Congreso de la Nación, considerada “la casa de la democracia”.

Al asumir, Alfonsín dijo: “Vamos a vivir en libertad. Los argentinos hemos aprendido, a la luz de las trágicas experiencias de los años recientes, que la democracia es un valor aún más alto que el de una mera forma de legitimidad del poder, porque con la democracia no sólo se vota, sino que también se come, se educa y se cura”, un concepto que usó durante la campaña y que es una deuda que ningún gobierno pudo cumplir en su totalidad, en especial lo referido a disminuir de manera drástica la pobreza e indigencia.

Desde el balcón del Cabildo, ante una multitud que colmó la Plaza de Mayo, brindó un breve discurso llamando a restaurar la dignidad del hombre y al trabajo conjunto y cierra recitando el preámbulo de la Constitución Nacional, que es coreado por la muchedumbre.

A su vez, prometería y cumpliría, “la plena vigencia de los derechos humanos y la necesidad de desmantelar el aparato represivo”.

Uno de sus primeros actos, apenas cinco días después de asumir, fue firmar la orden para el enjuiciamiento a los miembros de las tres juntas militares que tomaron el poder el 24 de marzo de 1976. El mismo 15 de diciembre Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), presidida por Ernesto Sábato,

Cuidar la democracia recuperada y la política de derechos humanos fue uno de los aspectos más destacados del gobierno de Alfonsín, como haber ordenado también el juicio a las juntas.

Tras el levantamiento de los militares, el gobierno nacional debió ceder y fue uno de los aspectos que jugó en contra de la gestión de Alfonsín, es decir las leyes de impunidad que debió impulsar para impedir el enjuiciamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura, con excepción del robo de bebés

Endeble economía
El gobierno de Alfonsín, como les sucedería a los demás gobiernos, estuvo signado por una economía endeble, por las recetas neoliberales aplicadas por la dictadura cívico-militar marcada por una deuda externa muy alta que entró en default en 1988, una alta inflación que pasó a hiperinflación el 14 de mayo de 1989 y una economía estancada. No habilitó la negociación colectiva de los salarios y estableció aumentos por decreto, lo que generó fuerte conflicto con los sindicatos -incluidos trece paros generales y más de 4.000 huelgas sectoriales-, hasta 1988 cuando el gobierno alfonsinista aceptó dialogar con el sindicalismo.

En medio de un proceso hiperinflacionario entregó el gobierno en forma anticipada a Carlos Menem, con quien luego realizó el Pacto de Olivos que permitió la realización de la reforma constitucional argentina de 1994.

En el plano exterior, dio inicio a un proceso de integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay que daría origen al Mercosur. Se suma el tratado de paz y amistad con Chile.

Menem

Carlos Saúl Menem
Carlos Saúl Menem

En sus dos gobiernos, Carlos Saúl Menem (de julio 1989 a diciembre de 1999) tuvo muchos aciertos como errores. Asumió con hiperinflación y una profunda recesión. Se le reconoce el exterminio de la hiperinflación heredada, pero sin lograr recuperar el valor de la moneda y un mercado de trabajo fuerte. Aplicó un plan de privatización de servicios públicos, firmó un acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional, a pesar de lo cual no pudo evitar un segundo episodio hiperinflacionario en menos de seis meses de gestión. Luego cortaría de raíz el proceso inflacionario mediante el Plan de Convertibilidad con el que anestesió a la sociedad con el “deme dos”.

Fue muy cuestionado el aumento de las facilidades para importar porque afectó a la producción nacional.

El gobierno quedó en la mira por la corrupción y el desguace de las empresas públicas y destruir la educación.

En 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación, que extendió la obligatoriedad de la educación a diez años.

Le instalaron la Carpa Blanca, una de las protestas más extensas de la década de 1990. Durante el gobierno menemista se produjeron dos atentados terroristas: el primero contra la Embajada de Israel, el segundo en la sede de la Amia.

Fue un período en el que murieron María Soledad Morales, violada y asesinada por los hijos del poder en Catamarca, y el conscripto Omar Carrasco en un destacamento de la Patagonia, víctima del maltrato de una fuerza militar

Quedó una frase: “Síganme, no los voy a defraudar”.

De un divertido a un aburrido

Fernando De la Rúa
Fernando De la Rúa

“Dicen que soy aburrido”, fue una de las frases utilizadas en campaña, que le valió el triunfo a Fernando de la Rúa.

Mediante una alianza, logró un triunfo arrollador contra el justicialista Eduardo Duhalde. Del aspecto divertido de Menen al de la seriedad de Fernando de la Rúa fue la principal diferencia porque en lo económico se seguiría aferrando a la convertibilidad.

Uno de los socios de la Alianza Frepaso era Carlos ‘Chacho’ Álvarez, el vicepresidente, que renunciaría tras caer sobre su persona sospechas sobre un supuesto pago de coimas para aprobar la reforma laboral que exigían los organismos de crédito.

De la Rúa, acorralado por la crisis económica, convocó al padre de la convertibilidad, a Domingo Cavallo, quien avanzó con recortes en las jubilaciones y la implementación del corralito, que impedía sacar depósitos de los bancos y generó el fuerte rechazo de la sociedad que terminó en protestas y saqueos en el país, que lo llevaría a su dimisión. Como ya se explicó, allí se sucederían varios mandatarios interinos.

La era del kirchnerismo

Néstor Kirchner
Néstor Kirchner

La llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, generó una etapa de logros. Los primeros años del kirchnerismo se desarrollaron en un contexto de fuerte crecimiento económico.

Redujo el desempleo y amplió la cobertura social. En lo que puede mencionarse como “era del kirchnerismo” -se incluyen los dos períodos de Cristina Fernández-, Argentina se convirtió en la pionera de América Latina en términos de derechos sociales, se implementaron varias leyes como del matrimonio igualitario, de identidad de género, contra el trabajo infantil y con beneficios a las empleadas domésticas.

Promovió la anulación de las llamadas leyes del perdón, declaró inconstitucional un indulto a los jerarcas militares. Brindó apoyo a las agrupaciones como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Se logró en ese período encontrar al menos 117 hijos de desaparecidos.

Pero también su gestión fue cuestionada por las enfrentadas mediciones de inflación y pobreza. Se estimó la inflación en 2014 en un 40%, además de continuar -hasta el momento- la investigación judicial por acusaciones de corrupción contra Cristina, que llevó al enfrentamiento con el Poder Judicial.

El reconocimiento

Cristina Fernández
Cristina Fernández

A su vez, se le reconoce al kirchnerismo haber permitido que unos 2,5 millones de jubilados reciban una pensión a pesar de no haber hecho aportes, se ampliaron las ayudas sociales y millonarios subsidios al transporte y la energía, que generaron fuerte déficit fiscal.

De un lado, el enfrentamiento con el campo, y del otro, la cosecha récord de soja.

Como política exterior priorizaron la integración con el resto de América Latina, mientras se producía el deterioro del vínculo con Washington. A su vez el estilo confrontativo de Cristina terminó crispando a la población que luego cambiaría el destino de sus votos.

La llegada de Macri

Mauricio Macri
Mauricio Macri

Mauricio Macri llegó al gobierno imaginando administrar el Estado como un conglomerado de empresas y culminó el mandato sin concretar la mayoría de sus promesas. Tal vez esa sea la razón de no haber logrado la reelección que había intentado. Mostró que en los ministerios colocaba el mejor equipo de colaboradores, pero muchos resultaron ser o estaban vinculados y actuaron como Ceos de empresas.

Por caso, desmanteló el plan ferroviario, el vaciamiento de Aerolíneas, pero lo más grave para muchas generaciones de argentinos fue el endeudamiento récord de más de 50 mil millones de dólares en menos de un año. Hay sospecha al respecto, pero también supo manejar muy bien su vínculo con la Justicia.

Se puede destacar el haber recuperado la credibilidad que se mantiene en tal condición hasta la fecha del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) como fuente de datos confiables. A propósito de datos, nunca logró domar la inflación, que tuvo un acumulado total de 293,5% durante los cuatro años que estuvo al frente del Poder Ejecutivo como determinó el Indec.

En la actual gestión

Alberto Fernández
Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández fue electo en 2019. Le tocaron una pandemia del Covid-19, la sequía y una guerra que modificó muchos planes. Todo es cierto, tanto como que desde hace tiempo el país vive aquejado por una inflación altísima, sumado a una pobreza superior de 40%, por alta emisión en pandemia y ahora, un grave déficit fiscal y el peso heredado de la deuda externa contraída por Macri. Quedará vinculado por siempre por el escándalo del vacunatorio VIP o la fiesta de Olivos en medio de la pandemia.

Se le cuestiona no haber ejercido de manera real el poder concedido. A ello se le sumó el primer golpe de perder las elecciones legislativas y en medio una situación económica descontrolada, tras la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Como una suerte de superministro, al quedar a cargo de varias carteras, Sergio Massa se hizo cargo -como les gusta decir- de la papa caliente desde julio de 2022. Desde entonces, es oficialmente el ministro de Economía, pero con poder de decisión sobre varias áreas.

Actualmente es candidato presidencial de la coalición Unión por la Patria, que remontó el resultado electoral de las primarias y ganó en las generales. De repetirse los buenos resultados, Massa está a un paso de convertirse en el nuevo presidente, pero como siempre, eso se define voto a voto, como sucederá el 19 de noviembre en una competencia prevista con el titular de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Por ahora Massa supo tranquilizar el mercado, evitar el colapso económico del país que tantos agitaban y espera repuntar los números en su condición de candidato y prometiendo poder mejorar aún más en caso de ser electo presidente.

Abrazar y consolidar la democracia en el país La economía, el talón de Aquiles de los gobiernos Con Alfonsín se refundó la democracia Julio César Humada en el recuerdo 20 años de progreso y 20 de retroceso Misiones: democracia y concordia Alfonso Arrechea repasa el retorno de la democracia 40 años de democracia Lo simple y lo complejo de la democracia El trayecto de Mario Losada en la política Una luz que se encendió en la adolescencia y no dejaré apagar “La memoria es el ejercicio de traer el pasado al presente, vital en la sociedad” Democracia afianzada y deudas pendientes De Tulo a Lalo Nuria Allou, de la detención ilegal al rol de Jueza penal Democracia y corrupción “Abrían la puerta de una patada y me apuntaban con sus armas largas” “¿Por qué papá está preso?”: una niñez avasallada y de sueños rotos Desafíos urgentes La mayoría de los misioneros nacieron en democracia

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?