Acciones encaradas por los siete presidentes

La economía, el talón de Aquiles de los gobiernos

La inflación marcó a fuego a todas las administraciones. Las acciones concretadas no representaron solución definitiva
domingo 29 de octubre de 2023 | 6:05hs.
La economía, el talón de Aquiles de los gobiernos
La economía, el talón de Aquiles de los gobiernos

La economía -en especial la inflación- representó claramente un problema serio y de difícil solución para todos los presidentes desde 1983. Esto trajo como consecuencia que en las últimas cuatro décadas no se lograra a favor de la población un mejor nivel de vida. Alfonsín terminó un gobierno con una crisis crónica y su par Carlos Menem heredó una hiperinflación -que es cuando el aumento de precios es mayor a 1.000% en un año- y entregó su cargo con -1,2%, tras haber llegado a fines de 1995, a 0,3% de inflación anual, la más baja desde 1944. El riojano logró ese índice cuando en 1991 decidió recurrir a la convertibilidad, creando una nueva moneda y amarrándola al dólar para que el tipo de cambio no se moviera. Parecería ser la fórmula del éxito, pero el resultado final sería otro, porque la convertibilidad sólo pudo lograrse con el ingreso de dólares de las privatizaciones, es decir el Estado vendió sus bienes y luego apeló a una receta conocida, el endeudamiento externo y la desindustrialización del país. La bomba de tiempo que había activado le explotó al siguiente gobierno, cuando en 1999 asumió la primera Alianza UCR-Frepaso con la promesa de mantener el 1 a 1. Pero todo ya había comenzado a desmadrarse, el endeudamiento siguió elevándose y la recesión se profundizó ante la escasez de dólares para sostener la anhelada paridad, sumado a un creciente nivel de desocupación. En un último intento se apeló al megacanje ideado por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, pero el final ya era inevitable y la convertibilidad voló por los aires y terminó de la peor manera con la implementación del corralito en diciembre de 2001.

Fin de la convertibilidad
Fernando de la Rúa no pudo sostener la convertibilidad del menemismo, que había terminado transitoriamente con la inflación. Tampoco pudo desactivar la bomba de tiempo que había heredado en especial con la deuda externa. Cuando a principios de 2002 Eduardo Duhalde fue elegido como presidente argentino por una Asamblea Legislativa, nombró como ministro de Economía a Jorge Remes Lenicov, quien puso fin a la convertibilidad con el dólar y se produjo la devaluación del peso. Desde la crisis del 2001 y en especial desde el 2002, se produjo una puja por la manipulación de estadísticas, por lo que se estimaba que, en 2003, Néstor Kirchner asumía la presidencia con 13,4% de inflación. En cuanto a los hechos, marcaron que en su gobierno se registraron reducciones en las tasas de pobreza y de desempleo. Creció la clase media argentina y fue uno de los períodos de precios más estables en la historia argentina, con el distintivo de cancelar la deuda con el FMI. Fue sumado a la primera gestión de Cristina Fernández la denominada década ganada. Aunque ya en esta administración surgirían varios conflictos, como con el campo, y a pesar de ello, con una inflación estable en torno al 9% en 2011.

Los problemas se sucederían en el tercer mandato kirchnerista o sobre todo cristinista. Aparecieron el cepo cambiario, desequilibrio fiscal, subsidios, controles de precios, se generó la desaceleración de crecimiento y la inflación en el 2015 promedió en torno al 26,9%.

Los argentinos pensaron en un cambio y así fue elegido presidente Mauricio Macri, que intervino y estabilizó el Indec -un logro no siempre reconocido-, pero en su gestión se disparó el valor del dólar y con ello la caída del peso y la inflación se elevó al 50% y -lo que terminaría complicando aún más a la economía y a varias generaciones futuras- contrajo la mayor deuda externa de toda la historia argentina, y con ello activó una bomba de tiempo.

Alberto Fernández al asumir la presidencia heredó una desindustrialización, el peso de la deuda externa, a cien días de su gobierno se produjo la pandemia mundial y la paralización del aparato productivo, luego un nuevo orden mundial por la guerra Rusia y Ucrania, con recuperación de industrias y empleos, pero con una inflación descontrolada que superó el 100%.

Presidentes electos y las sucesiones en el 2001

Son siete los mandatarios que llegaron a la Casa Rosada desde el retorno democrático mediante el apoyo en las urnas.

A ellos se suman, los que completaron mandatos, como lo sucedido en 2001. Después de la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín (10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989), llegarían, siempre a través de las urnas al poder Carlos Saúl Menem (por dos períodos, 1989/1999) y Fernando de la Rúa (1999 y con mandato interrumpido por la crisis, hasta el 20 de diciembre de 2001).

Llegaría un período de crisis institucional, con presidencias breves desde el 21 de diciembre de 2021, por aplicación de la ley de acefalía, que se aplica si el presidente en ejercicio deja el cargo por enfermedad, muerte, renuncia o es destituido. En ese caso, por falta de presidente y vicepresidente de la Nación, se aplicó la ley 25.716, que fue modificada y desde su promulgación en enero 7 de 2003, establece que el Poder Ejecutivo, en caso de acefalía -ausencia de gobernante- será desempeñado transitoriamente en primer lugar por el presidente provisorio del Senado, en segundo lugar por el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta tanto el Congreso reunido en Asamblea, haga la designación a que se refiere el artículo 88 de la Constitución Nacional.

Sucesión de presidentes
En medio de la crisis y falta de representantes se aplicó la ley -por entonces N° 20.972 de acefalía- por el que asumieron Ramón Puerta (por un día), Adolfo Rodríguez Saá (por ocho días, por Asamblea Legislativa), Eduardo Camaño (también por un día, por ley de acefalía) y Eduardo Duhalde (designado por Asamblea Legislativa, desde el 2 de enero de 2002 al 25 de mayo de 2003).

De vuelta a través del voto
En forma posterior, siempre a través de las urnas, llegarían al poder Néstor Kirchner (25 de mayo de 2003/2007), su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, por dos períodos (2007-2015); Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández, desde 2019 y con mandato hasta el 10 de diciembre 2023.

Los siete gobernadores electos en Misiones

Desde el retorno de la democracia al país en 1983, en total en Misiones fueron siete los gobernadores electos, cuatro de ellos reelectos.

El primer gobernador electo en democracia fue Ricardo Barrios Arrechea, el dirigente radical que asumió en diciembre de 1983.

Cacho Barrios permaneció en el cargo hasta septiembre de 1987. Dejó los últimos meses de la gobernación para asumir como ministro de Salud y Acción Social de la Nación (septiembre de 1987 a mayo de 1989) durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Quien completó el mandato en la provincia, fue Luis María Casoni y lo hizo durante un período de cuatro meses.

Barrios Arrechea reconocería esta semana en diálogo con El Territorio que dejar la gobernación fue una de las cuestiones de las que se arrepiente.

Luego ganaría las elecciones a gobernador el ahora ya fallecido Julio César Humada, función que ejerció desde 1987 hasta 1991.

Dos períodos
Ramón Puerta (1991 a 1999) inauguraría la serie de dos períodos al frente del Ejecutivo provincial, es decir, durante ocho años de permanencia en el cargo, como ocurrió luego con Carlos Rovira (1999 a 2007) y Maurice Closs (2007 a 2015).

Entonces fue electo Hugo Passalacqua (2015-2019) hasta llegar a la actualidad, con el gobierno de Oscar Herrera Ahuad cuyo período de cuatro años finalizará el 10 de diciembre 2023, cuando entregará el mando a Hugo Passalacqua.

De esta manera, Barrios Arrechea es el único que no completó mandato, como sí lo hizo por un período Humada. Luego Puerta, Rovira y Closs completaron dos mandatos consecutivos.

Passalacqua ejerció por un período (cuatro años), pero ahora asumirá para un segundo mandato no consecutivo. Es cuando concluye el mandato de un período de Herrera Ahuad.

De esta manera, en 40 años de democracia en el país son siete los gobernantes que administraron desde La Rosadita, mediante once elecciones a mandatario provincial.

Abrazar y consolidar la democracia en el país Los hitos que marcaron a todos los mandatarios Con Alfonsín se refundó la democracia Julio César Humada en el recuerdo 20 años de progreso y 20 de retroceso Misiones: democracia y concordia Alfonso Arrechea repasa el retorno de la democracia 40 años de democracia Lo simple y lo complejo de la democracia El trayecto de Mario Losada en la política Una luz que se encendió en la adolescencia y no dejaré apagar “La memoria es el ejercicio de traer el pasado al presente, vital en la sociedad” Democracia afianzada y deudas pendientes De Tulo a Lalo Nuria Allou, de la detención ilegal al rol de Jueza penal Democracia y corrupción “Abrían la puerta de una patada y me apuntaban con sus armas largas” “¿Por qué papá está preso?”: una niñez avasallada y de sueños rotos Desafíos urgentes La mayoría de los misioneros nacieron en democracia

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?