SI QUERÉS RECIBIR LAS NOTIFICACIONES DE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS ENTRÁ ACÁ

Investiga cómo el desmonte afecta a los primates

Amante de la biodiversidad, estudia y releva a monos caí

Victoria Martínez de Zorzi es bonaerense y vino a Misiones a realizar su tesis. Se enamoró de la selva y volvió para trabajar
domingo 24 de septiembre de 2023 | 6:05hs.
Amante de la biodiversidad, estudia y releva a monos caí
Amante de la biodiversidad, estudia y releva a monos caí

La ciudad de Puerto Iguazú recibe a investigadores de diferentes puntos del país y del mundo. Todos arriban a Cataratas con el  objetivo de desarrollar proyectos de investigación. No obstante, al llegar al campo y tomar contacto con la magnitud de la selva y su biodiversidad se enamoran del entorno que los hace disfrutar aún más de su trabajo.

Este es el caso de la licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires y actual investigadora doctoral de Conicet Victoria Martínez de Zorzi. Es oriunda de Buenos Aires y durante su trayectoria visitó varios puntos del país.

Precisamente, la científica llegó por primera vez a la tierra colorada para realizar su tesis para la que trabajó con cañas de bambú junto a la investigadora Andrea Vega. Posteriormente, al visitar las Cataratas, supo que este era su lugar en el mundo.

Una vez finalizada la tesis comenzó a buscar la forma de regresar a Misiones a trabajar. Actualmente se desempeña en el Instituto de Biología Subtropical llevando a cabo un estudio de conservación de primates en el Nordeste de la provincia, relevando las poblaciones de los monos caí (Sapajus nigritus).

En este sentido, su trabajo consiste en muchas horas de campo. Uno de los objetivos de la investigación es conocer el estado de los monos realizando estudios genéticos y luego compararlos.

“Junto a Luciana Oklander, quien es primatóloga, llevo adelante un doctorado que estudia el comportamiento y la genética de los monos caí en ambientes fragmentados por el desmonte, evaluando cómo los afecta. Luego vamos a comparar esos resultados con los obtenidos de monos que se encuentran en ambientes continuos”, sostuvo la licenciada.

A su vez, agregó que después de mucho trabajo de campo están en la etapa de estudio de las muestras tomadas, identificando la variabilidad genética. Martínez de Zorzi trabajó mucho tiempo en la Reserva Foerster en la zona del Urugua-í y en Comandante Andresito.

El trabajo de campo en estas zonas no solamente le permitió desarrollar la investigación, sino que ha logrado mantener contacto con los productores y conocer sus preocupaciones con respecto al mito de que el mono transmite la fiebre amarilla.

“Entre mate y mate, pude conocer los miedos de los productores y los mitos que ellos tenían presentes. Esto me motivó a trabajar con ellos y mediante financiamiento comenzamos a realizar un trabajo de extensión. Con el apoyo del guardaparque y conservacionista Germán Lafuente realizamos trabajos de concientización en la zona”, detalló la investigadora.

Asimismo, llevó adelante trabajos de concientización en la Escuela Nº 707 de Paraje Itatí y en Corredor Biológico Urugua-í Foerster. “Nos encontramos con muchos niños que jugaban a matar animales con la gomera, trabajamos con ellos y logramos cambiar ese hábito. Fue muy especial porque a través del arte con la confección de caretas aprendieron a respetar a la fauna local”, mencionó la científica, que actualmente eligió trabajar en Misiones.

Uno de los logros más destacados del trabajo de Martínez de Zorzi y su equipo fue la colocación de radiocollares en monos caí en el Norte de Misiones. La iniciativa fue en el marco del Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina. Esta tecnología permite obtener datos sobre el uso del ambiente de esta especie, con el fin de estudiar y protegerlas.

“Es la primera vez que se usa esta tecnología en Argentina, en Brasil ya la habían usado, pero en nuestro país fue la primera vez. Esto nos permitió un monitoreo en tiempo real con un seguimiento de los monos con radiotelemetría”.

Por su parte, puntualizó que cada investigación depende del financiamiento de ONG del exterior. “Si bien yo tengo una beca del Conicet, necesitamos el financiamiento para llevar adelante el trabajo de investigación, por eso logramos que Global Wildlife Conservation & Margot Marsh Biodiversity Foundation. También colabora Re Wild, Neotropical Primate Conservation Argentina, Fundación Awasi, American Society of Primatologist, Instituto Jane Goodall Argentina y desde International Primatological Society, financien el proyecto. Además, contamos con el apoyo de a Biorreserva Karadya y la Reserva Privada de Yacutinga que financiaron el alojamiento de muestreos de campo”.

Para llevar a cabo esta investigación fue indispensable el apoyo económico, pero también de las personas y técnicos de la zona. “Agradezco la colaboración del veterinario de animales silvestre Dante Di Nucci que trabaja en el refugio de Güirá Oga y los técnicos de campo José Demetrio Paliza y Germán Lafuente. También agradezco a mi directora con la que realizo el estudio genético en la Facultad de Bioquímica en la UBA, es la doctora Luciana Oklander”,  concluyó la científica.

El trabajo de Martínez de Zorzi y Oklander está en su última etapa de análisis de muestras tomadas en el campo. Luego se conocerán los resultados del arduo trabajo que permitirá desarrollar estrategias de conservación eficientes. 

 

Informe de domingo

Misiones como polo científico

La curiosidad de un niño que se transformó en pasión por la Biología

Amante de la biodiversidad, estudia y releva a monos caí

El investigador holandés que se sumerge en la selva para estudiar al cara canela

Plantas nativas: de Santa Fe a Posadas para digitalizar un herbario

Adentrarse en montes para descubrir nuevos insectos

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?