Los números actuales de producción y demanda
La infusión que llega al 90% de los hogares de la Argentina
Misiones y Corrientes son los únicos productores en el país. Compiten mercados en la región con Brasil y Paraguay

Se sabe de la importancia crucial de esta infusión tanto para la historia como el desarrollo y economía de dos provincias, Misiones y Corrientes, porque la yerba no pudo cultivarse fuera de su lugar de origen y por ello se mantiene en la región, incluidos Brasil y Paraguay. Es uno de los productos más consumidos del país. El presidente del Inym, Juan José Szychowski, al cumplirse 20 años del instituto el pasado 19 de julio, había afirmado: “Somos los mayores productores de yerba mate en el mundo; somos quienes generamos la infusión que todos los días está en más del 90 por ciento de los hogares de la Argentina y en rincones lejanos como Siria, donde, cuidando la calidad de nuestro producto, estamos seguros que seguiremos sumando consumidores, porque el mate hace bien”, ilustró.
Se sabe que, en estos momentos, es Siria el principal importador con un 78% de todos los envíos realizados al exterior. En la actualidad hay grandes empresas repartidas entre Misiones y Corrientes, además de pymes y cooperativas. Entre las marcas más importantes de las góndolas se destacan Rosamonte, Amanda, Nobleza Gaucha (de Molinos Río de la Plata), Playadito y Taragüí (de Establecimiento Las Marías). La presentación del envase en medio kilo es históricamente la más comercializada.
La producción
La actividad yerbatera en la zona productora del país se compone de un poco más de 209.276 hectáreas cultivadas (181.890 hectáreas en Misiones y 27.386 hectáreas en Corrientes), 12.832 productores, 15.000 tareferos, 49 cooperativas, 197 secaderos, y 102 molinos y molinos y fraccionadores.
Los datos estadísticos del 2021 que maneja Inym, revelaron que fue el año de récord histórico, con el mayor movimiento yerbatero en las chacras y con más mates en la Argentina.
La producción de hoja verde sumó 882,09 millones de kilos de hoja verde, un 8,45 por ciento más que en el 2020 cuando se contabilizaron 813,29 millones de kilos de hoja verde. El consumo interno totalizó 282, 85 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 5,21 por ciento respecto al 2020, cuando se comercializaron 268.82 millones de kilos en el país.
Luego, a principios de noviembre, Szychowski expuso en la Comisión de Economías y Desarrollos Regionales de la Cámara de Diputados de la Nación, explicó que “en los depósitos de los establecimientos yerbateros existe un stock suficiente para abastecer el consumo interno y la exportación durante doce meses, cuando la cadena yerbatera para funcionar solo necesita stock para 7 u 8 meses”.
Informe de domingo
De los duros orígenes del cultivo a planificar el futuro
Escuelas para adultos tuvieron 25.000 matriculados este año
Haddad, entre la historia y el presente de La María Antonia
La María Antonia es un museo a cielo abierto en San Ignacio
El mensú, el eslabón yerbatero 100 años atrás
La infusión que llega al 90% de los hogares de la Argentina
El sistema de corresponsabilidad gremial trajo una mejora al sector
Para industrializar, requieren yerba de todas las zonas
En Corrientes afirman que la demanda no tiene techo
Secaderos piensan en mejorar sus procesos