“Si cumplimos la cuarentena, no va a haber tantos casos”

sábado 28 de marzo de 2020 | 5:00hs.

Por Esteban Bueseck interior@elterritorio.com.ar

La noticia que nadie quería ver ni escuchar se conoció ayer. Misiones detectó al primer infectado con el coronavirus Covid-19, el agente que está haciendo estragos en el mundo entero desde que se detectaron en diciembre pasado los primeros casos de neumonía atípica en Wuhan, China.
En pocas semanas el virus se desplazó por toda la tierra a partir de los contactos aéreos entre países. El 3 de marzo se detectó el primer caso en el país, de ahí en más la cifra no paró de crecer y ahora la tierra colorada se sumó a la lista de provincias con notificación.
En ese contexto, El Territorio entrevistó al médico infectólogo Oscar López, que desde hace casi cuatro décadas se desempeña en el sistema sanitario misionero y dio detalles sobre el virus y cómo se debe preparar la población.
“Lo más importante de todo, como trabajador de salud y vecino de Posadas, es decir que la única forma de que nos cuidemos y nos cuiden a nosotros, los trabajadores de salud, es que cumplan la cuarentena”, pidió aclarar al principio.
“Nosotros no somos héroes como dicen por ahí, hacemos esto porque lo amamos. Tengo 61 años y podría no ir a trabajar pero decidí hacerlo para colaborar en lo que pueda. Si la gente cumple la cuarentena, eso nos va a permitir que a los pacientes, que seguramente van a llegar, poder ofrecerles lo mejor. Si no se cumple la cuarentena van a llegar tantos pacientes que no vamos a poder ofrecerles lo mejor”, agregó el fundador de la Terapia Intensiva, la Terapia Intermedia y actualmente, junto con la infectóloga Liliana Arce, a cargo del Servicio de Infectología en el Hospital Pediátrico de Posadas.
Y explicó sobre los síntomas: “La sospecha por coronavirus es un cuadro febril con dolor de garganta o dinofagia y una tos seca fundamentalmente. En el 70% de los casos se manifiesta así. Hoy se está hablando de que hay otros cuadros de pacientes sin fiebre, con diarrea, dolores musculares y decaimiento que uno los hisopa, les hace el estudio y encuentra el virus, pero lo típico es lo que dije anteriormente.

¿Qué significa este Covid-19 a nivel infectológico y epidemiológico para ustedes, los médicos?
Es un desafío porque el corona es un virus conocido que a su vez no lo terminamos de conocer. Produce resfríos, una serie de cuadros en las vías aéreas superiores y en algunas oportunidades hace mutaciones como lo hizo el Sars en 2002 o el Mers en 2012, que afectó a Medio Oriente con brotes graves. Y en este caso pasó lo mismo, con la diferencia de que epidemiológicamente el Covid-19 se traslada rápido, contagia rápido y llevó a la declaración de pandemia, lo que significa que hay muchos países afectados en el mismo momento.
Desde el punto de vista epidemiológico lo que está haciendo la provincia es prepararse. Nos anticipamos en muchas cosas y correctamente. El tema de suspender las clases favoreció. La cuarentena también, pero lamentablemente no se está cumpliendo al 100%, así que los trabajadores de la salud le rogamos a la gente que por favor la cumplan porque los primeros expuestos vamos a ser nosotros. Y mientras más tiempo estemos en cuarentena, el riesgo de que haya una curva epidemiológica de muchos casos en pocos días va a ir desapareciendo.
Podemos llegar a tener X cantidad de casos; si esa X cantidad de casos se da en una semana, va a saturar toda la capacidad médica de la provincia. Pero si ese mismo número de casos se prolonga en un lapso de dos o tres meses, que es lo que se está previendo, la provincia va a tener la capacidad para contener los casos que se presenten. En ese aspecto, estas medidas de cuarentena, distanciamiento social y aislamiento de aquellos que vienen del exterior son muy importantes.

¿Qué significa que empiecen a aparecer casos?
Es toda una incógnita. En la medida de lo posible, y hablando desde mi hospital, que siempre fuimos pioneros en esto de esperar estos brotes, siempre nos preparamos para las epidemias. Por ejemplo, desde el H1N1 hacemos los triage respiratorios. Ahora también tenemos un pre triage. Si cualquiera va ahora al hospital pediátrico lo va a detener en el primer arco de entrada personal que le va a preguntar por qué afección concurre. Si va porque se cortó un dedo o tiene dolor de panza y no tiene fiebre ni otra cosa, lo van a mandar al sistema de guardia tradicional.
Ahora si tiene fiebre, mocos y un cuadro respiratorio, se le va a colocar un barbijo al niño y al familiar y se le va a enviar a otro triage de enfermedades respiratorias donde se va a encontrar con enfermeros que le van a tomar la frecuencia respiratoria, temperatura y la saturación de oxígeno y se los va a reinterrogar para preguntarle si viene de zonas de riesgos.
Se le hace un tratamiento especial y se lo deriva a sala de aislamiento donde se completan todos los estudios para evaluar si es o no un caso sospechoso de Covid-19.

¿Qué se sabe de cómo afecta este virus a los niños?
Lo que se sabe, gracias a Dios, es que hay muy pocos en el mundo. Todos los trabajos que se están difundiendo en publicaciones científicas hablan de 15 o 20 casos en los distintos lugares del mundo. Se sabe que la afectación que produce a los niños generalmente no es grave. Hay descriptos uno o dos casos de niños que requirieron terapia intensiva, la mayoría son casos de leves a moderados. Eso nos da la tranquilidad de que probablemente veamos pocos pacientes pediátricos, pero estos niños pueden contagiar a adultos mayores, que son de más riesgo y en algunos datos de Italia y España se habla de que está contagiando a gente joven. Así que los riesgos aumentan desde el punto de vista epidemiológico, pero no desde la morbilidad de la enfermedad en los niños.

¿Cómo podría afectar a una persona que tuvo dengue volver a infectarse por una enfermedad virósica, en este caso el coronavirus?
Todavía no están descriptas muchas coinfecciones en el mundo entre coronavirus y otros virus. Pero existen. Ojalá no lo veamos, pero seguramente nos va a complicar más porque va a ser alguien que está cursando un dengue, por lo tanto su sistema inmunitario o inmunológico está tratando de defenderse de ese proceso infeccioso, y si tiene la mala suerte de infectarse por un virus respiratorio cualquiera, más aún un coronavirus, los riesgos son que la enfermedad sea más seria.

¿Cómo cree que va a evolucionar la enfermedad?
Creo que no la vamos a poder evitar. Pero el comportamiento de la enfermedad va a depender exclusivamente de nosotros. Si cumplimos la cuarentena y nos mantenemos en casa, salimos estrictamente para lo necesario, seguramente vamos a tener una epidemia de importancia, prolongada en el tiempo, pero no con muchos casos. Lo que nos va a llevar a la posibilidad de que todos tengamos atención médica si la necesitáramos. Si no cumplimos la cuarentena o la cumplimos a medias, hay curvas que dicen que ningún sistema sanitario estará capacitado para contenerlo.

¿Cree que va a haber una cura para la enfermedad y una vacuna para prevenirla?
Sí, se está trabajando fuertemente en eso. De forma pronta vamos a tener una respuesta con las vacunas. Pero trato de no ser optimista porque sé que los tiempos que requieren los estudios de una vacuna son muchos. Llevan varias fases de estudio. Poner en marcha una vacuna que sea efectiva y no tenga reacciones adversas no es sencillo. Con respecto a los tratamientos, Salud de Nación nos emitió un comunicado diciendo los tratamientos que sugieren. Y hay trabajos que se están haciendo en el Hospital Posadas de Buenos Aires con hidroxicloroquina, que es un antipalúdico muy conocido, y que se está haciendo un estudio clínico para saber cuál su la eficacia.