Brinda herramientas para reducir el contacto de estos animales con los humanos

“Conocer las áreas de riesgo permite alertar a los sistemas de salud”

Eliana Burgos, doctora en Ciencias Biológicas y becaria del Conicet investiga en el Parque Nacional Iguazú la población de roedores que transmiten el hantavirus
viernes 29 de septiembre de 2023 | 5:00hs.
“Conocer las áreas de riesgo permite alertar a los sistemas de salud”
“Conocer las áreas de riesgo permite alertar a los sistemas de salud”

De Entre Ríos a Misiones para estudiar e identificar qué roedores transmiten los virus que causan el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH). Esa es la misión científica que lidera Eliana Burgos, doctora en Ciencias Biológicas (egresada de la Universidad de Buenos Aires) y actualmente becaria del Conicet. El reservorio de esta enfermedad, síndrome pulmonar por hantavirus, son los ratones silvestres que eliminan el virus en la saliva, las heces y la orina, de manera que las personas pueden contagiarse tras la inhalación de partículas contaminadas por el virus.

Desde pequeña, Eliana se mostró interesada en todo lo relacionado a la salud o la veterinaria, y ya en una edad adulta tuvo su oportunidad de la mano de la beca del Conicet. Desde ese espacio conquistado, reconoce en diálogo con El Territorio: “Dedicarme exclusivamente a la investigación científica fue muy importante en un sistema que aún está muy marcado por las desigualdades, principalmente hacia las mujeres y sobre todo hacia las y los jóvenes”.

Su trabajo se desarrolla actualmente en el predio del Parque Nacional Iguazú en el marco del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet) que funciona en la ciudad turística y depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Dr. Carlos G. Malbrán. Su estudio se desarrolla bajo la dirección de la doctora Isabel Gómez Villafañe y el doctor Daniel Salomón. Fuera del predio del parque, hace un paréntesis y pondera la necesidad de hacer ciencia dado que es el motor de desarrollo de un país.

¿En qué consiste la línea de investigación en Misiones?

La línea de investigación de mi grupo de trabajo consiste en el estudio de los roedores que transmiten los virus que causan el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), para conocer dónde están estos ratones, en qué tipo de ambientes, cuáles son las especies que transmiten los virus que causan esta enfermedad, en qué momento del año sus poblaciones aumentan en el número de individuos que las componen, qué factores del ambiente favorecen que estos ratoncitos sean más abundantes y cuáles son los que favorecen que haya una mayor prevalencia del virus en las poblaciones, para poder comprender cómo es la dinámica en este sistema contra el virus y poder estimar o identificar áreas de riesgo para las poblaciones humanas respecto a esta enfermedad y que sea un aporte.

¿Por qué el recorte del objeto de estudio es el Parque Nacional Iguazú?

Particularmente me estoy enfocando en estudiar estos roedores y estos virus dentro del Parque Nacional Iguazú, que es un área natural protegida en el Norte de Misiones que recibe un número grandísimo de turistas y que tiene un plantel de trabajadores también muy grande y que viene de la mano con la continuación de los estudios que realicé en mi doctorado. Allí encontré los roedores colilargos que potencialmente pueden transmitir el síndrome por hantavirus y otro roedor que son los ratoncitos de monte, que también porta una variante de hantavirus, pero que hasta el momento no se asoció a casos de la enfermedad en poblaciones humanas. Entonces nos estamos enfocando dentro de esta área natural protegida para estudiar un poco más sobre los comportamientos de estos roedores, estudiando cómo se mueven por la vegetación, cuáles son las áreas de acción, si se mueven utilizando únicamente el sustrato horizontal del suelo o si también utilizan ramas, troncos, si trepan árboles, si utilizan troncos ahuecados para nidificar o utilizan o crean sus propias cuevas en la hojarasca o en el suelo.

¿Por qué resulta importante reconocer la población de roedores?

Resulta clave conocer sobre la población de roedores y poder reconocer las características que favorecen que estas poblaciones sean muy abundantes en determinadas épocas del año para poder prevenir y reducir el contacto entre roedores y humanos. Esto es muy importante porque es la mejor medida que tenemos actualmente para evitar la emergencia del síndrome pulmonar por hantavirus en las poblaciones humanas. A su vez, conocer las áreas de riesgo dentro de la provincia nos permite alertar a los sistemas de salud para que estén atentos a la posible llegada de pacientes con síntomas similares a los del síndrome pulmonar y poder actuar de manera inmediata para evitar una progresión a casos graves de la enfermedad ya que no tenemos un tratamiento específico ni las curas preventivas.

¿Cómo la información obtenida de este trabajo puede impactar en otros espacios de la región o el país?

La información que se obtiene de este trabajo, de nuestras investigaciones, se puede aplicar a otros sistemas similares, a otros ambientes similares en donde habitan estas mismas especies de roedores o especies emparentadas y permiten poder orientar a los sistemas científicos, los sistemas de salud, a qué aspectos de la ecología de estos animalitos son importantes estudiar.

¿Cuán importante es que el Estado invierta en ciencia?

Es importante que inviertan ciencia y tecnología en nuestro país debido a que estos conocimientos que se originan a través de estas disciplinas transforman profundamente la sociedad, la cultura, la economía, la educación y la salud. Los conocimientos en las disciplinas de ciencia básica son la materia prima que utiliza luego la ciencia aplicada para poder resolver problemas cotidianos de la población. Así como también ambos tipos de ciencias, las ciencias básicas y las ciencias aplicadas, aportan con sus conocimientos y descubrimientos y desarrollos a que tengamos una convivencia armónica en nuestros ámbitos de vida y en nuestra relación con el ambiente y todos los organismos que lo habitan.

¿Por qué decidiste volcarte a la investigación científica?

Decidí dedicarme a la investigación creo que desde una edad bastante temprana, siempre me interesó particularmente lo relacionado a salud o a veterinaria, de hecho era uno de mis juegos favoritos jugar a que era doctora o que era veterinaria, atendía mis peluches, mis bebotes y cuando a medida que fui creciendo y que fui teniendo más contacto con conocimientos más profundos sobre cómo surge la vida, cómo se sostiene, cuál es la relación que tenemos todos los organismos vivos en el ambiente, cómo se producen los flujos energéticos, cómo cada uno de nosotros cumplimos un rol dentro de la estabilidad de los ecosistemas y dentro de los procesos y fenómenos que también sustentan a la vida, me decidí por dedicarme exclusivamente a la investigación.

En eso surgieron un montón de ideas, de propuestas, de opciones para dedicarme a investigar en distintas disciplinas y particularmente la que más me llamó la atención fue poder dedicarme a la ecología de enfermedades que es en lo que actualmente me desempeño, que es el estudio de enfermedades que pueden afectar las poblaciones humanas pero es orientado a qué sucede con estos patógenos en las poblaciones que funcionan como reservorios, hospedadores, cómo son los ciclos, qué factores ambientales intervienen en esos ciclos para poder comprender cómo todas esas interrelaciones pueden irrumpir en las poblaciones humanas y generar otros conflictos.

¿Cómo cambió tu vida acceder a una beca del Conicet?

Poder acceder a una beca en Conicet para hacer el doctorado y luego de eso a una beca posdoctoral para seguir desempeñándome como investigadora es muy importante porque me permite no solamente desempeñarme en un ámbito laboral que está muy relacionado con aquello que a mí me interesa, que me gusta, que me genera intriga, que me genera preguntas y que también me mantiene constantemente en esta búsqueda del aprendizaje. En buscar las respuestas para preguntas que surgen nuevas también son momentos de aprendizaje y poder trasladar eso hacia la población que me contiene, que me sostiene, que vive, que convive conmigo y que se puedan aplicar también en otras regiones a mí me parece sumamente importante y me parece una forma de aportar a mejorar la calidad de vida de las personas. 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?