Informe de Domingo

La Historia también escribe las historias que no se contaban

Salir al terreno, recabar los relatos de quienes estuvieron allí y sacar a la luz las memorias de pueblos y barrios, de colectivos silenciados y de grupos injustamente reflejados es parte del abordaje que tanto la academia como investigadores independientes y vecinos les dan a los procesos de Misiones y la región.
domingo 16 de julio de 2023 | 1:30hs.
La Historia también escribe las historias que no se contaban
La Historia también escribe las historias que no se contaban

Una canción con poesía del inolvidable Julián Zini y música de Mario Bofill retrata la distancia que muchas veces guarda la historia hegemónica de las visiones y memorias del pueblo que le da sustento a hitos y procesos.

'Para la historia oficial fuiste siempre un bandolero, general improvisado de un ejército harapiento; profanador de costumbres, de apellidos y abolengos; usurpador de la tierra, vengador de tus abuelos… Para nosotros, en cambio, tu nombre seguirá siendo la sagrada rebeldía de una dignidad sin precio, que se aguanta la pobreza y sobrevive al saqueo…', dice el chamamé de los artistas correntinos loando la figura de Andrés Guacurarí.

Sobre esta mirada de la historia, entendida como una construcción colectiva y plural que cuestiona, que es  multidireccional y diversa, trata el informe dominical de El Territorio.

En las siguientes páginas, los investigadores consultados contarán acerca de los desafíos para la disciplina historiográfica hoy, que surgen en parte y muchas veces por una demanda genuina de las comunidades, que buscan respuestas sobre sus orígenes, quieren darle voz a sujetos y hechos silenciados e invisibilizados y en esta dinámica se convierten en protagonistas activos de la historia.

Juan Ramón Martínez, Ricardo Jara, Pablo López y Néstor Ríos son vecinos de San Ignacio y parte de la Junta de Estudios Históricos de esa ciudad, que se conformó en 2017. Foto: marcelo Rodríguez

Ante este escenario, tanto la academia como estudiosos  independientes se encuentran interpelados y prueban nuevos abordajes en el marco de la historia regional que tiene aún páginas y páginas por escribir para dar cuenta y explicar un pasado complejo, fronterizo, dinámico, multiétnico, muy viejo y muy nuevo a la vez… 

Un fenómeno de volver a las fuentes que ya está en marcha con la historia social, la microhistoria y otros enfoques con los que tanto historiadores, especialistas que aportan desde otras áreas y vecinos ponen la lupa en lo acontecido para reafirmar una identidad multicultural con sus interacciones y contradicciones.

Nuevos tópicos

La vida cotidiana, el surgimiento de los poblados, la ruralidad, la convivencia -no sin tensiones- en un mismo espacio entre los pueblos originarios y la llegada de los inmigrantes, la producción y la distribución de la tierra, las mujeres y los niños, el legado afro, los barrios, la ecología, los años de la dictadura en la Tierra Colorada son algunos de los nuevos temas que son de interés de investigaciones actuales.

Múltiple

"No hay una nueva historia, hay una multiplicidad de historias que están presentes y que es importante que estén y se les de luz y contexto, que sepamos de ellas. Hay historia que está construida académicamente por aquellos que nos formamos para ello y que es nuestro trabajo, pero también hay historia en cada una de las personas, las vivencias las experiencias particulares ya sean individuales o grupales y que forman parte de la vida", precisó la historiadora Norma Oviedo, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), para referirse a estas nuevas perspectivas en su campo de estudio que sitúan al historiador más en el llano.

Y subrayó: "Todos somos historia y esto abre la puerta a nuevos modos de acercarse al pasado y contarlo". Justamente, una de las características de estas novedosas producciones historiográficas minuciosas que van por el relato de los pueblos y ciudades, de los distintos grupos humanos, tiene que ver con el salir al terreno.

"Hoy el historiador no sólo debe estar en un archivo, y claro que entre las fuentes del historiador son muy importantes los documentos escritos, pero también el investigador tiene que estar en el territorio, con la gente, porque muchas de las historias que queremos contar están en las casas, en las familias, en los viejos álbumes de fotos, en la memoria de los descendientes", sostuvo la especialista.

En una provincia donde hay vestigios del pasado remoto y más reciente en todas partes y su población está conformada por la presencia y contribución de diversos grupos de orígenes distintos, el desafío es llegar con los conocimientos de la historia a la raíz de lo que fuimos. De esta manera, poder comprender quiénes somos en este presente y poder abrazar esa multiculturalidad que nos constituye, y dar valor y proteger, para el futuro, el patrimonio cultural y natural de este suelo que habitamos.

"Aunque suene a una frase hecha, no se puede cuidar, defender o querer lo que no se conoce, y por eso es fundamental difundir la historia de nuestros pueblos y poner en valor el grandioso camino que hicieron tantos vecinos y vecinas, personas de a pie que actuaron por el bien de sus comunidades y de esa forma colaboraron en el desarrollo de sus lugares", precisó por su parte el historiador Federico Gómez, conocido como Willi Blazon, integrante de la Junta de Estudios Históricos de San Ignacio. 

 

Informe de domingo

 

La lupa en el hecho pequeño, que tiene mucho para revelar

San Ignacio une las piezas de su memoria colectiva

La historia local transverzalizada con perspectiva de género

Lo afro, una herencia fronteriza que enriquece Misiones

El rescate de los relatos de los 70 y la dictadura en la costa del río Uruguay

Ruiz de Montoya reescribió su pasado y cambió su presente

¿Que opinión tenés sobre esta nota?