¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

La palta desde México hasta su llegada a Argentina

sábado 25 de mayo de 2024 | 6:04hs.

La popularidad de la palta (aguacate en Centroamérica) puede parecer relativamente reciente y casi meteórica. Pero estos árboles en realidad se han cultivado durante miles de años.

Los primeros árboles de palta fueron domesticados hace unos 4000 años en México. Con el auge de la globalización en el siglo XVI, las semillas se esparcieron por todo el mundo y se cultivaron en casi todas partes en el siglo XIX.

Existen diferentes tipos de paltas. El aguacate haas es excelente para cultivar en huertos familiares y el más popular en Argentina.

La zona productora de paltas en Argentina se encuentra en el Noroeste Argentino (NOA). Ocupa las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta. De acuerdo a datos hasta el 2023 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), se cultivan unas 1300 hectáreas de palta con una producción cercana a las 10.320 toneladas. Otras provincias que también registran plantaciones, pero en menor escala, son Misiones, Formosa y Corrientes. El consumo de palta es cada vez más notorio. Los argentinos, en las últimas dos décadas, pasaron de consumir 150 gramos por año a comer 4 kilos anuales por persona. Los árboles de palta no son difíciles de cultivar en climas tropicales y subtropicales. En los primeros años, necesitan poda constante y fertilizantes para crecer bien. La tarea de cuidado más importante para recordar es regar, ya que estos árboles no florecerán ni producirán sus frutos si no tienen mucha humedad.


En Salta más paltas y bananas

Juan Garay, director de agricultura de Salta, explicó a El Territorio que si bien en la provincia del NOA argentino hay todavía pocas plantaciones comerciales de paltas, esperan seguir creciendo junto a otras frutas tropicales. “En Salta no pasamos las 100 hectáreas y tenemos variedades como la hass y la Lula que es más grande y con mucha pulpa. Estamos buscando incrementar el área, la limitación que tenemos es que no se puede plantar en zonas donde impactan  las heladas”. Contó por otra parte que otra importante apuesta de la provincia es la producción de bananas. “Se viene creciendo muy bien con las plantaciones de banano, se están logrando frutas con muy buenos niveles de azúcar y con una buena presentación. Se trabajó mucho en la presentación y empaque, así que son una gran alternativa frente a la gran cantidad de fruta que ingresa de países como Brasil, Ecuador, Paraguay y Bolívia”.

Planificar y no bajar los brazos para seguir produciendo paltas en Misiones

Proyección y cuidado junto a profesionales agrónomos

 

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?