¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Hay más competencia de frutas de otros países

Planificar y no bajar los brazos para seguir produciendo paltas en Misiones

Las plantaciones comerciales se mantienen con altibajos de productividad por el clima cambiante de los últimos años. Los técnicos agrónomos recomiendan asesoramiento constante
sábado 25 de mayo de 2024 | 6:04hs.

Comenzó con tres hectáreas  de paltas en su chacra, al poco tiempo logró la gran primera cosecha. Luego sufrió el granizo, pero más allá de las pérdidas, siguió apostando. El productor Ricardo Hoff hoy cuenta que posee siete hectáreas de paltas en Campo Viera. Y explicó que con altibajos la producción es rentable y se vende tanto localmente como a Buenos Aires.

Dijo que no es una tarea fácil, porque hay muchos factores a tener presente, empezando por el clima; a veces es favorable y sale buena cantidad de kilos y en otras, apenas salvan gastos.

Pero además del factor climático, en el área comercial, la lucha es contra los bajos precios de la importación de otros países que les juega en contra con el valor de sus frutas.

“Comencé con tres hectáreas, hoy tengo siete y sigo apostando a la producción hass, que es la palta comercial que vendemos a Buenos Aires”, empezó explicando Ricardo a El Territorio.

Detalló que entre las amenazas para producir, “la seca afecta mucho, justo en enero y febrero, cuando la fruta es chica, ante la falta de agua, le hace abortar a la planta y se pierden muchos kilos. Para dar un ejemplo, un kilo de paltas necesita de 8 litros de agua”, especificó el productor, demostrando su conocimiento en la materia.

La variedad hass es más pequeña pero la más solicitada. Fotos: Luciano Ferreyra

Señaló también que llegó a producir “22.000 kilos de frutas, pero tras la granizada que nos afectó y maltrató a las plantas, fue menguando la producción. Fui subiendo entre 3000 y 5000 kilos en los siguientes años y el año 2023 llegué a los 10 mil kilos”.

Otra cuestión a tener presente es la comercialización de tantos kilos, que dependiendo de la época y según el ingreso de las paltas de otros países, espera para septiembre cosechar y comercializarlas, así no pierde tanta ganancia. “El mercado es bastante desleal, porque cuando tenés fruta, Tucumán llega antes que nosotros con la producción; además muchos comerciantes traen de Brasil, de Chile y ahora en los últimos tres años nos hicieron de goma porque viene  fruta barata”, manifestó Hoff.

En este aspecto, ingresan a la Argentina paltas de diferentes partes del continente, “a nuestro país llegan paltas de Brasil, Chile, Colombia y México a precios muy baratos, eso perjudica nuestro mercado, hoy no vale la pena vender, porque nos dejan muy bajo las ganancias”.

 Pero conociendo el mercado, la producción y el tiempo de cosecha que se maneja la palta, siempre analiza todos los factores y van cosechando según la demanda y llegan a cosechar en septiembre, asegurándose la venta a buen precio. Hoff, se especializó en la variedad hass, “siempre, es una palta de excelencia, pero tenemos también la variedad común, acá hay muchas, de distintas formas en Misiones”.

Para el trabajador de la tierra en Campo Viera, la producción de palta se transforma en una más, además tienen banana, naranjas, mango, “que en este caso es una lotería, porque el mango no da todos los años y no necesita tanta agua”, manifiesta el productor, demostrando que se van rebuscando y la palta es su fuerte.

Proyección y cuidado junto a profesionales agrónomos

La palta desde México hasta su llegada a Argentina

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?