Aconsejan que los niños no usen el celular excesivamente

Escribir a mano, una práctica con beneficios

Especialistas recomiendan combinar la redacción con birome y papel -que requiere un esfuerzo psicomotriz mayor- con el teclado de los dispositivos tecnológicos
domingo 11 de febrero de 2024 | 6:05hs.
Escribir a mano, una práctica con beneficios
Escribir a mano, una práctica con beneficios

Regresar al papel y la birome cuando estamos inmersos en el mundo de las nuevas tecnologías es algo que parece impensable. Algunos pueden verlo como algo muy lejano, de otra época, y otros creen que hay un impacto cognitivo negativo el someterse al teclado del celular o la computadora.

Sin embargo, especialistas consultados por El Territorio afirman que no hay un impacto negativo al dejar de escribir a mano, la diferencia es que al retornar el formato manual se requerirá nuevamente un aprendizaje psicomotriz de tomar la lapicera, repensar los signos de puntuación, entre otros. De esta forma, la recomendación profesional para aggiornarse a los nuevos cambios sin perder el movimiento muscular que permite escribir a mano fluidamente, es a través de la combinación de ambos métodos de escritura.

En este sentido, la magíster en Psicopedagogía y profesora de Educación Especial Myriam Báez mencionó que para el ser humano la escritura se convirtió en una herramienta que permitió a lo largo de la historia evolucionar en todos los aspectos.

“Escribir es producir significados y leer es comprender. Ya lo estamos visualizando nosotros los pedagogos, en general el universo donde las tecnologías para la comunicación y la información son parte de nuestra práctica y de nuestras clases, estamos incorporándolas a medida que se cuentan con estos dispositivos en las aulas y en los ámbitos donde desarrollamos los procesos de enseñanza y aprendizaje”, explicó la profesional.

Asimismo, con el fin de seguir el transcurso de la evolución digital y con el proceso que conlleva adaptarse, se refirió a que sería óptimo combinar la escritura manual con la digital.

Las desventajas

Según puntualizó, a la hora de dejar de escribir por mucho tiempo de manera convencional se pierden algunos mecanismos psicomotrices como el poder tomar el lápiz y tener la fluidez que se tiene cuando la escritura es cotidiana.

“Nos pasa seguido a los que trabajamos en formatos digitales que a la hora de escribir en manuscrita nos cuesta mucho más porque también esto tiene que ver con las cuestiones articulatorias de las manos. Entonces a nivel psicomotriz me parece que hay un efecto que tiene que ver con el no uso de los músculos de la mano, es decir, se pierden funciones y no lo aprendido”, detalló la especialista.

No obstante, aclaró que el uso exagerado de dispositivos digitales para la escritura está trayendo -según algunas investigaciones actuales- consecuencias como el síndrome del túnel carpiano. En este caso, las manos y los dedos sienten dolor u hormigueo por ese movimiento mecánico que se hace a la hora de escribir en una computadora o en una tablet.

La importancia de escribir

Siguiendo el contexto, Báez dijo que todas esas cuestiones que están en tensión y se están investigando tienen que ver con mejorar la calidad de vida, de incorporar la era de la tecnología, de la información y la comunicación al entorno.

“También hay que entender que la escuela no puede quedar alejada de esto que ya se respira en el aire. Creo que es oportuno pensar en combinar ambos formatos. No hay que dejar absolutamente de escribir en manuscrita ni tenerles miedo a lo digital y a los aportes excelentes que nos trae el uso de la tecnología, sobre todo cuando hay sujetos que tienen algún tipo de condición y que este avance amerita o favorece a la inclusión educativa”, reflexionó la educadora.

De igual forma, la especialista indicó que muchas veces los docentes lucharon contra el uso de la letra cursiva ya que no es inclusiva y trae muchas desventajas a la hora de integrar a estudiantes. Esto resulta un desafío porque muchos no cuentan con una motricidad, una habilidad o una fluidez para poder llegar a tiempo con este tipo de escrituras que implican mucho más esfuerzo, concentración, prensa fina y prolijidad.

“Es sumamente importante para un niño que podamos leerlo en todos los sentidos y que cuando escriben y producen significados, que podamos acompañarlos y respetarlos ya sea de forma digital o a mano”, hizo hincapié.

En sintonía, agregó que la era digital da la posibilidad de transmitir y de compartir con otros y eso es fundamental. La ventaja de la escritura en la era digital es que tiene la rapidez de transmitir saberes, emociones y más.

“No hay que tener miedo al cambio, por ahí la diferencia con el procedimiento de escritura convencional -en formato papel, con lapicera y hojas-  tiene ventajas a nivel de mecanismos superiores, a nivel cerebral, con la mayor concentración, la atención y la motricidad. La desventaja que implica lo manual es asumir que cuando uno se equivoca lleva mucho más tiempo corregir. Creo que esto es clave en esta época en donde todo el mundo quiere soluciones o producciones lo más rápido posible”, aseveró.

Y agregó que es muy importante poder mirar cuadernos, cartas y carteles, porque es una manera de estimular y darle un significado a lo que  los alumnos están haciendo. “Cuando uno escribe, lo escribe para uno y también para otros. Es fundamental acompañar y no castigar porque en el proceso de escritura se cometen errores y aprender es equivocarse y viceversa”, concluyó Báez.

Uso de pantallas

Por su parte, el neurólogo Pablo Barissi coincidió en que la diferencia de dejar escribir a mano requiere menos concentración y atención, ya que el autocorrector saca la posibilidad de pensar si una palabra lleva acento o una letra en específico.

Sin embargo, reflexionó sobre las consecuencias que puede traer a un niño el uso de dispositivos móviles durante varias horas al día. “La adicción o dependencia a las pantallas trae un impacto negativo porque implica que no haga deporte u otra actividad. Los niños que están expuestos a muchas pantallas -ya sea por escribir o no-  tienen más propensión a tener problemas de conducta, a tener menor sociabilidad, la mayor irritabilidad, la menor cantidad de léxico y de lenguaje” apuntó.

En esta línea, aseveró que la adicción a las pantallas puede traer consigo poca estimulación desde edades tempranas. También disminuye el lenguaje, el comportamiento se ve alterado  y esto se visualiza a la hora de aprender.

“Tengo consultas de padres -indirectamente- que llevan al consultorio a un niño que no habla bien, que no puede expresarse bien, o que por ahí se ha llegado a ver casi como un autismo. En realidad simplemente el chico tenía un trastorno de lenguaje, un trastorno en la sociabilización y eran efectos secundarios al exceso de pantalla”.

En tanto, recomendó que los niños disminuyan el tiempo de pantallas a una o dos horas diarias. Según comentó, cada vez más los niños se quedan con esta adicción a las pantallas y la pérdida o no de la motricidad de los niños se debe evaluar junto a una psicopedagoga y una fonoaudióloga.

“En el caso de los niños es preferible que no tengan acceso a pantallas hasta los 6 años. Para mí la tecnología en esos casos no es buena, un niño no debería tener acceso a la tecnología porque no la necesita y no es algo de lo que dependa. Todos fuimos chicos y tuvimos exposición a la televisión, pero una cosa es tener exposición y otra cosa es ser dependiente”, subrayó el neurólogo.

Y cerró: “Algunos adultos me preguntaron si las sopas de letras o juegos de mesa que se usan para la estimulación cognitiva pueden realizarse en internet o sólo a través de papel y lápiz. La idea es que sea en lápiz y papel, pero en una aplicación por internet no va a haber problema porque los adultos ya tienen su lenguaje realizado, aprendido y no hay algo negativo”.  

¿Que opinión tenés sobre esta nota?