La reforma judicial en Israel pone en riesgo la independencia de poderes

El analista Julián Schvindlerman explicó la cláusula de razonabilidad que desató interminables protestas en aquel país. Plantea desideologizar la política económica
lunes 28 de agosto de 2023 | 14:20hs.
La reforma judicial en Israel pone en riesgo la independencia de poderes
La reforma judicial en Israel pone en riesgo la independencia de poderes

Las tensiones en Israel por una reforma judicial que pone en riesgo la democracia acumulan 34 semanas de protestas que resuenan en el resto del mundo. La cláusula de razonabilidad que el Parlamento aprobó en marzo pasado limita la capacidad de los jueces de anular decisiones del Ejecutivo que consideran irrazonables.

La medida forma parte de un paquete que anunció el primer ministro Benjamín Netanyahu con el apoyo de la mayoría de los diputados de extrema derecha, ortodoxos y religiosos.

La Argentina observa los movimientos del país de medio oriente, con el que mantiene vínculos comerciales. Algunos distritos incluso buscan replicar su modelo tecnológico innovador conocido como nación startup, por cultivar un ecosistema emprendedor.

En ese contexto, arribó a Posadas el escritor y analista político internacional, Julián Schvindlerman, convocado por la Comunidad Israelita de Misiones.  Disertó sobre la reforma judicial en Israel y aseguró que “la cláusula de razonabilidad es una ley que es parte de una reforma judicial mucho más profunda que propone el actual gobierno de Netanyahu”.

Anteriomente, “la Corte Suprema de Justicia venía invocando un criterio de razonabilidad para vetar decisiones ejecutivas, como nombramientos de funcionarios, la política exterior o decisiones extremas que toma el gobierno”, explicó.

 La modificación se decidió “porque para el Ejecutivo esa vara se venía aplicando de manera arbitraria. Así opinan incluso observadores imparciales. Entonces se anuló la idea de invocar que una decisión no es racional”, precisó.

En diálogo con El Territorio,  Julián Schvindlerman profundizó aún más el mecanismo que se venía aplicando. “El hecho es saber quién determina que algo es razonable o no. No se basa en ley o jurisprudencia, sino en los criterios de los jueces”.

Selección de jueces

Al tener Israel una democracia parlamentaria, no presidencialista y de funcionamiento unicameral, puede avanzar en más cambios porque tienen mayoría parlamentaria. “Ahora el gobierno quiere ir por el comité que selecciona jueces”, adelantó el especialista.

“Está integrado actualmente por los propios jueces, la asociación de abogados de Israel y políticos que conforman nueve integrantes. Siete tienen que votar a favor ara una decisión”, precisó.

“El gobierno cree que los jueces no deben participar de ese proceso”, explicó Schvindlerman. En tanto mencionó que “la oposición plantea que es mejor que haya una pluralidad de representación, entre políticos, jueces y abogados; y no exclusivamente políticos”.

En la denominada nación startup, las decisiones políticas generaron que muchos emprendedores e innovadores de Israel   se manifestaran inseguros jurídicamente. “La atmósfera se presenta sin contrapeso de poder de la Corte en las decisiones”, amplió.

“Incluso no descartaron mudar sus inversiones y empresas fuera del país. No está claro que cantidad de ese nicho lo haría, pero hubo un ruido por ese lado”, reconoció el analista internacional.

“Impactó en algunas notas crediticias que agencias calificadoras dieron y eso repercute en la economía en general. También hubo opiniones considerando que se trataba de una movida política y que no iba a afectar el vigor de la economía israelí”, añadió.

Schvindlerman opinó que “crear un ánimo de desconfianza en el sistema, provocará que muchos inversores extranjeros piensen bien si es el momento de invertir en Israel.

Cambios ideológicos

En tiempos donde en Argentina se busca la fórmula para contener la inflación, Schvindlerman  recordó los cambios que se fueron generando en Israel, para “convertirse en una economía más vigorosa”.

“Israel es libremercadista, es una Nación capitalista. En sus orígenes fue socialista, durante décadas se mantuvo y en un punto hizo una transición”, aclaró.

“El actual primer ministro Benjamin Netanyahu cuando fue ministro de finanzas, impulsó esa movida capitalista que energizó a la economía israelí”.

Ese giro hacia la derecha, “le dio la posibilidad de ser una nación startup, líder tecnológico, vanguardista militar y todo eso con el socialismo no hay manera de implementarlo”.

“Por eso se lo reconoce a Netanyahu como el impulsor del envión que permitió el crecimiento de Israel”, explicó.

¿Cómo hizo Israel para salir de la hiperinflación? “En 1985 con Shimon Peres como líder,  se avanzó en un acuerdo nacional entre todos los partidos políticos, sindicatos, empresarios”, señaló.

“Fue  un gran esfuerzo de decir no va más. Se barajó de nuevo un acuerdo que permitió a Israel a comenzar a orientarse hacia las políticas actuales”, rememoró el especialista consultado.

Trasladar ese debate a su país de nacimiento (el analista es argentino) es “bastante complejo”.

“A nivel filosofía económica, en la Argentina se discute si el camino es el socialismo, si es capitalismo. En cambio, en Israel en un momento dejaron de discutir eso, como se dejó de discutir en la mayor parte del mundo desarrollado”, subrayó.

“Primero hay que desideologizar la política económica, eso es crucial. Después lograr consensos y la perdurabilidad de la política”, sugirió.

“No puede ser que en cada cambio de gobierno haya un cambio de timón y todo vuelve a foja cero. No sirve, no hay manera que un país arranque y eso es lo que nos pasa todo el tiempo”, analizó.

“Hubo un momento en que en Israel dijeron que el socialismo sirvió hasta acá y decidieron cambiar. No se si se puede hacer eso en Argentina”.

Un párrafo muy corto para las propuestas de algunos candidatos a la presidencia en la Argentina. “Si se toma en cuenta el porcentaje de votantes en las Paso que eligieron a Javier Milei o a Patricia Bullrich, cerca de un 50% de la población apoya una política económica liberal”,  apuntó Schvindlerman.


Perfil
Julián Schvindlerman
Analista político internacional Schvindlerman es escritor y analista político internacional especializado en asuntos del Medio Oriente.Actualmente es profesor titular de la materia Política Mundial en la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo y profesor invitado en la Universidad Hebraica (México).Es editor de Coloquio, la revista insignia del Congreso Judío Latinoamericano. Autor de Escape hacia la utopía: el libro rojo de Mao y el libro verde de Gadafi; La Carta Escondida: Historia de una familia árabe-judía; Roma y Jerusalén: La política vaticana hacia el estado judío; Tierras por paz, tierras por guerra; y Triángulo de infamia: Richard Wagner, los nazis e Israel.Dictó conferencias en universidades e instituciones de Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Israel, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Fue columnista del Miami Herald (Estados Unidos), director ejecutivo adjunto de United Nations Watch (Suiza) y docente del Seminario Rabínico Latinoamericano.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?