Evaluaciones sacaron a la luz qué y cómo se aprende

El desafío de dejar el aprendizaje acumulativo y priorizar contenidos

Para la pedagoga Irene Kit, se sigue con un modelo de educación enciclopedista. Plantea que se debe apuntar a las capacidades y habilidades de los alumnos
domingo 22 de mayo de 2022 | 6:05hs.
El desafío de dejar el aprendizaje acumulativo y priorizar contenidos
El desafío de dejar el aprendizaje acumulativo y priorizar contenidos

Pensar y hacer una escuela de calidad y acorde a los tiempos que corren es el gran desafío de todo el sistema. Los datos duros reflejan que los estudiantes de la enseñanza obligatoria tienen, en todo el país, graves falencias en áreas troncales como Lengua y Matemática.

En Misiones, la Evaluación Provincial de Logros de Aprendizaje, realizada en noviembre pasado, dio cuenta de que para los niños de primaria, la mayor complejidad se da a la hora producir un texto escrito, en Lengua. En Matemática la dificultad aparece con las figuras geométricas. No se calificó al estudiante sino al contenido evaluado. Así, en secundaria, las operaciones con fracciones y la lectura y comentarios reflexivos de textos literarios fueron las principales complicaciones.

Para Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, todavía se sigue con un modelo de aprendizaje acumulativo, sobre todo en la secundaria, pero se está proyectando cada vez más hacia la primaria. “Hay muchos contenidos y le agregamos aún más y se diluye eso que medimos -Lengua y Matemática- y nos agarramos la cabeza cuando da poco. Estamos usando una balanza que son estas pruebas, pero después lo que está sucediendo en las aulas sigue siendo el modelo acumulativo, contenidista y enciclopédico”, explicó a El Territorio.

Por ejemplo, contó que recientemente revisó contenidos priorizados de Historia para primer año de la secundaria, desde el Neolítico hasta la Edad Media, y su forma de enseñar es igual a la que estudió hace 45 años. “Hoy, con todos los documentales e internet, que podés entrar al British Museum y recorrerlo gratis, me pregunto por qué no encontramos otra manera de dar estos conocimientos. Seguimos con el paso a paso de los asirios, los caldeos…”.

Las pruebas reflejan una realidad ya conocida por toda la comunidad educativa, pero Kit criticó que el discurso que reciben los docentes es contradictorio.

“Hay un mensaje pedagógico y basado en el desarrollo de las neurociencias para saber cómo las personas aprenden de manera duradera, no para contestar una prueba múltiple choice y que pase una semana y no te acordás de nada. Lo que miden estas pruebas son saberes duraderos y transferibles. Los docentes saben esto y pueden necesitar alguna capacitación adicional, pero lo que seguimos diciendo en las capacitaciones en general es que la unidad de medida es cuántos contenidos se enseñan y no cómo se desarrollan las capacidades del alumno”, sostuvo.

Interpretar

En ese sentido, profundizó que una de las falencias centrales pasa por el ejercicio de leer y entender lo leído. Evaluaciones como las Aprender u otras internacionales como las Pisa no buscan saber qué hizo Sarmiento, sino que ponen al estudiante ante un texto para ver qué puede contestar e interpretar de historia. “Buscan la capacidad más que la memorización de un contenido aislado. La prueba mide eso, pero en las aulas todavía no somos claros con los docentes y los estudiantes de que lo que realmente importa es tomar algunos contenidos centrales y profundizar la capacidad”, dijo Kit.

En toda la escolaridad, el alumno lee y el maestro espera que el chico entienda y lo pueda explicar. “Si no entiende, tenemos que hacer ese ejercicio día a día todos los días, porque hasta que no vuelvas a entender lo que leés según el grado en el que estás, en cada cosa nueva que vamos explicando hay una brecha de comprensión que se agranda. Porque esas habilidades de lectura se van perdiendo si no se ejercitan”, explicó.

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19 hasta la actualidad, la mayoría de los alumnos tuvo dos años de discontinuidad, con menor o mayor contacto con la escuela y se profundizó más la crisis educativa y la brecha entre unos y otros. Desde este 2022, con la vuelta plena a la presencialidad, todo volvió como si nada hubiera pasado, planteó la especialista, que sostuvo que se busca echar un manto de olvido sobre lo sucedido para recuperar la “normalidad” lo más rápido posible. Sin embargo, consideró que aún se está a tiempo de ahondar en cuestiones no trabajadas adecuadamente. Pero debe haber otra forma de hacerlo.

“El modelo tradicional lo más que podía dar ya lo dio y estuvo bien, pero hoy hay que avanzar hacia otra manera, con capacitación docente, pero por otra parte con una cuestión de instalar el desarrollo integral del estudiante, de su cabeza en la integralidad, y después ver si hay algunos que necesiten recuperación con un paso a paso bien preparado. Capaz haya chicos que necesitan más tiempo de clase. ¿Pero más tiempo de clase para hacer lo mismo que hacíamos antes?”, señaló y acotó que se debate cuando una provincia ajusta el régimen de promoción, pero no hay un debate de por qué los chicos hacen en la escuela lo mismo que antes de la pandemia ya había dado los mismos malos resultados.

Por último se le consultó si es posible recuperar a los estudiantes que se fueron de la escuela.

“Se puede en la medida en que la escuela tenga respaldo y liderazgo tanto de las autoridades como de la academia y de la sociedad como para ofrecerle a esos estudiantes una bienvenida distinta. Si yo a ese estudiante que se fue porque no se podía conectar o aun conectado no entendía, el chico a la tercera prueba que le va mal deja. Porque el adolescente está buscando su lugar en el mundo y de esa manera está en un lugar donde no lo quieren. Pero hay que tener un plan en el que me comprometo con el estudiante y la familia para decirle ‘nos va a llevar dos años recuperar eso’. Pero si de entrada me das trece asignaturas para saber en qué nivel estoy, piso la escuela y me voy (...) no se lo puede poner en situación de examen apenas llegue. Te tengo que dar antes de pedirte”, finalizó.


Apuntarán a saberes esenciales

Se espera que en el corto plazo, el Ministerio de Educación de Misiones emita una resolución para los establecimientos sobre contenidos esenciales que conforman la currícula obligatoria. Esto se da tras la presentación de los resultados que reflejaron las dificultades de los estudiantes de primaria y secundaria en áreas troncales.

La subsecretaria de Educación de Misiones, Cielo Linares, había anticipado que en la resolución se pedirá a las escuelas que se enfoquen en contenidos esenciales y saberes emergentes.

Por ejemplo, cómo se puede aprender más Matemática a partir de que la escuela trabaje sobre el cambio climático.

Y aclaró que se los denomina contenido esencial dado que si no están trabajados en el espacio de la escuela, con el docente, es muy difícil el aprendizaje autónomo del estudiante o con otro que no es educador.

También serán usados los ‘Libros para Aprender’ que envió el Ministerio de Educación de la Nación como una herramienta más y desde junio habrá cursos para docentes que se desarrollarán en formato ateneo para la enseñanza de ambas materias.

De esta manera, Linares había anticipado algunas falencias de los alumnos. Así había dicho que “hay algo en el recorrido académico del alumno que la escuela no está pudiendo dar cuenta a partir de las habilidades que el estudiante desarrolla”.

Informe de domingo

Hacia otras formas de enseñar (y aprender)

El desafío de dejar el aprendizaje acumulativo y priorizar contenidos

Concursos e integración: las claves de la formación docente

Artopoulos: “Hoy lo que urge es que los colegios estén conectados”

Olimpíadas de Matemática: la base para un futuro profesional

Radio escolar, potente herramienta educativa

La huerta, un espacio más en el trabajo pedagógico

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?