Pinceladas de historia

El nombre de Posadas

domingo 21 de febrero de 2021 | 6:00hs.

Por lo general las capitales de las provincias conservan los nombres tradicionales de sus orígenes hispánicos. Así podemos citar a Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Mendoza, etcétera. Hasta la propia capital nacional mantiene el nombre inicial de Santa María del Buen Ayre.

Misiones tiene una particularidad histórica. Por un lado es una de las provincias más antiguas del territorio rioplatense. La administración religiosa denominada Provincia Jesuítica del Paraguay fue creada en 1607, en un gran espacio hoy ocupado por cuatro países (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay). Allí se desarrollaron los 30 pueblos de las Misiones Jesuíticas, llegando a ser este territorio el más poblado y organizado de todo el Río de la Plata durante el siglo XVIII.

Por otro lado, Misiones es una de las provincias más jóvenes del país creada por el Congreso Nacional en 1953. En el medio de su historia, existieron otras instituciones político-administrativas. Así, con posterioridad a la expulsión de los Jesuitas en 1768, se creó la Provincia política de Misiones con doble dependencia, de Buenos Aires y de Asunción. Desaparecida ésta en 1830, el gobierno paraguayo de Rodríguez de Francia la incorporó a su estado hasta finales de la guerra de la Triple Alianza, cuando en el Tratado de Paz y Límites del 3 de febrero de 1876, Misiones recupera su soberanía argentina. Desde 1870 hasta 1881, fue administrada por el gobierno de Corrientes, hasta la creación del Territorio Nacional de Misiones. 70 años después, en 1953 se funda la provincia actual de Misiones.

Por ello es acertado decir que no existe una historia lineal de Misiones, sino que hubieron varias historias de Misiones, con diferentes administraciones y diferentes características político-administrativas.

El nombre de la capital de la actual provincia, Posadas, se remonta a los tiempos de la administración correntina. La Trinchera de San José, establecida como campamento permanente de los paraguayos desde 1838, había sido ocupada por soldados brasileños durante la guerra de la Triple Alianza. Culminada ésta, y devuelto el territorio a la República Argentina, Corrientes tomó una serie de medidas administrativas en la actual Misiones como la creación del departamento de Candelaria en octubre de 1870. Luego, en 1871 se extendieron las secciones del departamento de Santo Tomé hacia el sur de Misiones y el 6 de noviembre de 1877 se creó el departamento de San Javier. El territorio de Misiones quedó así organizado en distritos y secciones, con sus juzgados de Paz y representantes en la legislatura correntina. También se amojonó y delineó la Trinchera de San José en forma de damero en 1871 en un área que abarcaba 182 manzanas con cuatro avenidas perimetrales que cerraban el casco urbano. Conservó el nombre de Trinchera de San José hasta 1879 cuando la Legislatura correntina decidió que cambiase el nombre por Posadas. Para ese entonces existían en el poblado unos 2000 habitantes, gobernados por un Concejo Municipal constituido en 1872.

¿Cuál es el origen del nombre Posadas?.  Hay que remontarse a los tiempos de la independencia para responder a esa pregunta. El general Manuel Belgrano, después de sus derrotas en Tacuarí y Curupaytí, había suscripto un tratado con el Paraguay, el 12 de octubre de 1811, donde había cedido “en custodia” el departamento de Candelaria, es decir la fracción de la actual provincia de Misiones desde la zona serrana hasta el río Paraná. El Triunvirato lo ratificó confiando en que un Congreso decidiera sobre el particular. Pero Paraguay no participó de la Asamblea de 1813, que pudo haber definido el pleito, con lo que siguió ocupando el territorio misionero. Así las cosas, en 1814, durante el gobierno del Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas, Buenos Aires expresó su voluntad de no aceptar la incorporación de Misiones al Paraguay. Para ello Posadas dictó el 10 de septiembre de ese año un Decreto donde se incorporaba Misiones a la gobernación-intendencia de Corrientes. En su artículo 2do. establecía que, “Corrientes y los pueblos de Misiones, con sus jurisdicciones respectivas formarán desde hoy en adelante una provincia del Estado, con la denominación de provincia de Corrientes”. En el art. 4to. Se agregaba que, “en tiempos de guerra …el gobernador-intendente de Corrientes residirá en el pueblo de Candelaria”.

Este decreto nunca tuvo acatamiento. Muy poco después, en noviembre de 1815, las tropas de Andrés Guacurarí recuperarían el departamento de Candelaria para la Liga de los Pueblos Libres, creada por el Protector José Artigas, con lo que quedaba sin efecto el decreto de incorporación de Misiones a Corrientes.

Pero durante la administración correntina de Misiones a partir de 1870 la Legislatura de aquel gobierno no olvidó aquel viejo decreto incumplido del Director Supremo, homenajeándolo con la imposición de su nombre a la ciudad capital de Misiones que aún hoy conserva el apellido del primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, don Gervasio Antonio de Posadas.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?