¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Entrevista al doctor en Antropología Alfredo Poenitz

Misiones, una de las primeras en adherir al pronunciamiento del 25 de Mayo de 1810

En ese entonces la actual provincia estaba dividida en tres departamentos y la gobernaba de manera interina Rocamora. En Candelaria se dio a conocer la adhesión a la causa de Mayo
sábado 25 de mayo de 2024 | 10:45hs.
Poenitz, doctor en Antropología y especialista en Historia Regional. Foto: M. Rodríguez
Poenitz, doctor en Antropología y especialista en Historia Regional. Foto: M. Rodríguez

Argentina celebra hoy los 214 años del aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Desde entonces se sostiene que “nació la Patria”, cuyo concepto y alcance también se explica por el rol histórico que tuvo Misiones en aquella época, ya que fue la primera provincia en adherir a la causa de Mayo. Además se repasa cómo se llegó hasta aquella reunión concretada en la Plaza de la Victoria, convertida en Plaza de Mayo en la actualidad, pasando a detallar cómo era por entonces el contexto social, económico y político en aquella época y quienes fueron los principales protagonistas y los roles cumplidos. Todo lo previo representa parte de las consultas realizadas al doctor en Antropología, historiador, docente e investigador Alfredo Poenitz.

En Charlas con El Territorio, se hace un repaso histórico con el especialista, que brinda una mirada integral de los primeros años del surgimiento de la Patria.

¿Cuál era la situación político-administrativa de la provincia guaranítica previo a la Revolución de Mayo en 1810?

Misiones, al momento de la Revolución de Mayo, formaba parte de la Gobernación-Intendencia del Paraguay, dependiente del Virreinato del Río de la Plata, bajo el mando de Bernardo de Velazco. En 1809, el virrey Liniers, conocedor de Misiones y sus pueblos, porque los había gobernado entre 1803 y 1804, nombró gobernador interino de este distrito al coronel nicaragüense Tomás de Rocamora, quien previamente se había destacado como planificador del poblamiento entrerriano y fundador de sus tres primeras villas, Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Es decir que al momento de producirse la revolución de Mayo, quien comandaba Misiones era don Tomás de Rocamora.

¿Qué papel desarrolló Tomás de Rocamora como gobernador de Misiones?

La administración de Rocamora duró unos pocos meses y el principal rol que le tocó desempeñar fue el de custodiar las fronteras ante la presencia portuguesa, por lo que su administración la ejerció desde poblados como Santo Tomé y Yapeyú. Estando en esta población lo sorprendió la noticia de la revolución acaecida en Buenos Aires en mayo de 1810, noticia que recibió recién el 18 de junio por la lentitud de las comunicaciones en aquellos tiempos. Por eso es llamativo encontrar aún informes enviados por Rocamora al virrey Cisneros acerca de la situación fronteriza entre el momento de la revolución de mayo y mediados de junio.

¿En qué circunstancias Misiones fue la primera provincia en adherir al pronunciamiento del 25 de mayo?

Rocamora recibió la Circular de la Junta Provisional Gubernativa informando su instalación el 18 de junio de 1810 e inmediatamente plegó a Misiones a la causa de Mayo. Pero es importante aclarar que el Cabildo de Corrientes, que había recibido las circulares sobre los hechos de Buenos Aires el 6 de junio, en sesión extraordinaria aceptó casi sin oposición la legalidad del nuevo gobierno. En ese aspecto su adhesión a la causa independentista fue previa a Misiones.

La espontánea actitud de Rocamora lo llevó a inmediatos problemas con subalternos con posiciones contrarias y con el propio gobernador Velazco.

En ese entonces, Misiones estaba dividida en tres departamentos gobernadas por subdelegados a las órdenes de Rocamora. Ellos eran José de Láriz en Yapeyú, Pablo Thompson en Concepción y Francisco Martínez Lobato en Candelaria.

Este último, al recibir la noticia por parte de Rocamora, convocó a un acto a los corregidores y caciques principales de los ocho pueblos de su departamento con el fin de solemnizar el reconocimiento al nuevo gobierno. Ese día, reunidos en la Sala Capitular de Candelaria se leyó en guaraní la documentación recibida y luego, trasladándose a la plaza, ante el pueblo reunido se cumplió igual procedimiento. Luego se ofició una Misa solemne y Tedéum, como en todas las grandes celebraciones.

Por otro lado, el subdelegado Pablo Thompson tuvo una actitud más evasiva y pocos días después se pasó al bando regentista. José de Láriz, por su parte, tuvo actitudes conspirativas contra Rocamora lo que le valió su apresamiento y envío a las nuevas autoridades porteñas.

Por su parte, el gobernador de la Intendencia del Paraguay, Bernardo de Velazco, se mantuvo desde un inicio en una abierta oposición a la Junta de Buenos Aires y el 24 de julio, habiendo convocado a un Congreso Provincial, resolvió reconocer como suprema autoridad al Consejo de Regencia instalado en Cádiz. Se sumaba así Asunción al centro reaccionario de Montevideo.

Inmediatamente a la decisión del Congreso, Velazco ordenó a Rocamora que formalizasen la jura solemne al Consejo de Cádiz, lo que llevó al gobernador misionero a informar a la Junta porteña solicitando a su vez apoyo militar ante una posible represalia de aquel. Ante la demora del arribo de tropas porteñas, el 19 de agosto, el subdelegado de Candelaria Francisco Martínez Lobato, realizó idéntica ceremonia a la del 8 de julio anterior en la sala capitular del pueblo, pero esta vez para reconocer y jurar fidelidad al Consejo de Regencia español. Una ceremonia semejante se cumplió en el departamento de Santiago.

¿Qué circunstancias llevaron a Misiones a pasar a integrar las Provincias Unidas del Río de la Plata?

En agosto de 1810, después de la decisión del Congreso asunceno, Velazco preparó una fuerte tropa de 600 hombres y se dirigió a Misiones para escarmentar a Rocamora. El 30 de agosto estuvo en Candelaria y luego se estableció en San José donde solicitó la remisión a aquel punto de todas las armas que existiesen en el territorio. Luego se dirigió a Santo Tomé, donde se encontraba el gobernador Rocamora con una fuerza de sólo 80 hombres. Una gran crecida del río Aguapey impidió a las fuerzas paraguayas atacar al gobernador “rebelde” a mediados de septiembre. Velazco regresó a Asunción, pero los desesperados pedidos de Rocamora de apoyo obligaron a la Junta porteña a enviar al Vocal Manuel Belgrano al frente de una columna para intentar convencer al Paraguay del cambio de actitud frente a la revolución. Mientras, Rocamora lograba que el 16 de septiembre de 1810 la Junta definiera la separación total de Misiones de toda relación de dependencia del Paraguay, incorporándose al resto de las provincias Unidas del Río de la Plata.

¿Cuáles fueron las principales causas externas de la Revolución de Mayo?

Entre las principales causas de la Revolución de Mayo se pueden identificar tanto factores internos como externos, a saber.

La principal causa externa fue la invasión francesa a España en 1808. Allí Napoleón Bonaparte tomó prisionero al rey Carlos IV y a su heredero Fernando VII reemplazándolos por su hermano José Bonaparte.  Esta maniobra, conocida como Farsa de Bayona, puso en crisis a la monarquía española y generó un vacío de poder en el Imperio colonial español, lo que fue aprovechado por los territorios coloniales americanos como el rioplatense, en donde razones internas venían impulsando desde años atrás las ideas de emancipación del poder español.

Otra razón importante fue la influencia que tuvo en la sociedad porteña la emancipación de las colonias inglesas de América del Norte con la fundación de un país independiente, los Estados Unidos.

¿Cómo estaba el escenario interno por entonces?

Claramente el ambiente interno en la sociedad rioplatense (especialmente en Buenos Aires) estaba en situación muy favorable para provocar una revolución independentista. En primer lugar, porque muchas cosas estaban ocurriendo en el mundo. La Revolución Francesa, por ejemplo, había puesto en jaque las monarquías europeas y promovido ideales de libertad e igualdad que entusiasmaron al pueblo porteño, en especial aquellos ligados a la vida comercial. Este sector estaba muy molesto con la corona española porque desde hacía varias décadas había creado una burguesía muy fuerte que había quebrado el monopolio comercial español e iniciado negocios con Europa a través de la Colonia del Sacramento. Ellos se sentían traicionados por la corona española porque la principal razón por la que se había creado el Virreinato había sido la de fortalecer el puerto de Buenos Aires para que se culminara el contrabando por Colonia.

Es decir que tenían un protagonismo importantísimo en ese hecho, pero el gobierno español los puso en inferioridad de condiciones frente a los comerciantes recién llegados de la península ibérica. Creo que esa es una razón fundamental en la revolución de Mayo, la molestia de los locales ante la desigualdad de derechos respecto a los peninsulares.

Del mismo modo la propia sociedad criolla estaba en inferioridad de condiciones respecto a los españoles nacidos en la Península.  El ambiente era propicio para que se desatara la revolución.

Por otra parte, no hay que dejar de lado el patriotismo y autoestima social que sentían los porteños por haber vencido a los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807. Los criollos habían tomado conciencia allí de su capacidad para luchar por su libertad y soberanía territorial. Las autoridades españolas habían quedado desprestigiadas en esos acontecimientos, tanto que fue la presión social lo que llevó a la destitución del virrey Sobremonte y la elección de Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista.

¿Cuál es el significado de Patria?

El término patria deriva del latín “terra patria”, la tierra de nuestros padres. En el siglo XVIII ese concepto tenía un uso monárquico.

La Gran Patria es a la que se pertenecía y se debía guardar servicio y fidelidad. Y la Gran Patria era España. A partir de las rebeliones americanas el liberalismo implementó el concepto para definir un lugar donde los individuos se sienten libres para desarrollar su vida privada en comunidad. Por eso se asocia el concepto de Patria a Libertad y Constitución en contra del despotismo monárquico. Es así como el concepto de Patria se vincula a la causa revolucionaria americana.


Perfil

Alfredo Poenitz
Doctor en Antropología Historiador, docente e investigador especialista en la Historia Regional Misionera, en particular durante el período posjesuítico.  

Entre sus libros figuran: ‘Misiones. Provincia guaranítica. Defensa y disolución (1769-1830)’ (1993); ‘La herencia misionera’ (2000); ‘Corrientes jesuítica’ (2003), en coautoría con el doctor Ernesto Maeder; ‘Mestizo del Litoral. Sus modos de vida en Loreto y San Miguel’ (2012), entre otros. Miembro correspondiente por Misiones en la Academia Nacional de la Historia, fue miembro director de la Coneau hasta 2023, actualmente vicerrector de la Universidad Gastón Dachary.

El comienzo del camino hacia la independencia

¿Que opinión tenés sobre esta nota?