¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Las cifras de la violencia sexual: en 2023, 117 niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz

Se trata de un incremento del 27% respecto al 2022. Son casos de maternidad forzada producto de abusos. El embarazo adolescente continúa en descenso al igual que los nacimientos totales en toda la provincia
jueves 23 de mayo de 2024 | 17:09hs.

La cantidad de nacimientos sigue descendiendo en Misiones, una tendencia que se mantiene desde al menos 2018. Según los datos que difunde el Ministerio de Salud de la provincia,  a través de su boletín de estadísticas vitales, en 2023 hubo 19.193 bebés nacidos vivos, mientras que en 2022 habían sido 19.799; en 2021 había alcanzado los 20.683 y en 2020 llegaron a ser 21.210.

Otro indicador que se mantiene en baja es la cantidad de adolescentes de entre 15 y 19 años que fueron madres: 2.572, cuando el año anterior habían sido 2.698. No obstante, comparando esos dos períodos un dato que resulta preocupante es el aumento de la cantidad de niñas de entre los 10 y los 14 años que dieron a luz, entendiendo que en esa franja etarea el embarazo es forzado producto de una situación de abuso sexual y violación. Los departamentos con mayor incidencia fueron Oberá (16), Guaraní y Cainguás con trece y Capital con doce.

Los números de este drama social son los siguientes: el año pasado 117 niñas fueron obligadas a parir; una cifra igual a la del 2021; mientras que en el año 2022 la cifra de casos fue 92. Las estadísticas oficiales son el reflejo de una problemática arraigada en la provincia y la región: el Código Penal en su artículo 119 establece que en las niñas menores de 13 años el embarazo siempre se considera producto de violencia sexual, dado que no tiene capacidad legal para consentir una relación sexual.

De acuerdo a denuncias oficiales recabadas por las fuerzas de seguridad, el 90% de los casos de abuso se da en el círculo íntimo. Se trata de niñas que en su mayoría sufrieron abusos de varones de su círculo más cercano, ya sean sus propios padres, parejas de las madres, amigos de la familia y hasta hermanos y primos. 

Los antecedentes en esta provincia dan cuenta de ello, aquí algunos: en 2015 dos niñas de 12 años tuvieron que ser asistidas por los reiterados abusos que determinaron sus embarazos, una de ellas ya era madre de un nene de un año. Otro, en 2021, la maternidad forzada de otra nena de 10 años, producto de las vejaciones de su propio hermano. La lista es larga y triste.

En ese contexto, la ley de Educación Sexual Integral -sancionada en 2006- busca, entre otras cosas, fortalecer las capacidades de niños, niñas y adolescentes para asumir una sexualidad responsable, pero sobre todo, el cuidado y el respeto por el propio cuerpo. Y más allá de las negativas que levanta por el desconocimiento de su contenido, gracias a ella, cientos de casos de abusos fueron descubiertos y denunciados desde las escuelas. Aunque no todas ellas la añadieron en su currícula.

IVE en casos de abuso

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hace referencia al derecho al aborto con la solicitud como único requisito hasta la semana catorce (14), inclusive, de gestación. La interrupción legal del embarazo (ILE) hace referencia al derecho al aborto en las siguientes situaciones: uno, si el embarazo es producto de una violación; y dos, si está en peligro la vida o la salud de la persona gestante.

La ley 27.610, de aplicación obligatoria en todo el país, establece que “las/os niñas/os menores de 13 años pueden acceder a la IVE/ILE con la asistencia de una persona que ejerza formal o informalmente roles de cuidado, personas allegadas o referentes afectivos. Estas/os deben participar en conjunto con la niña en la toma de decisiones y deben firmar también el consentimiento informado”.

Embarazo adolescente

Retomando el tema del embarazo adolescente, en su mayoría son no planificados y su reducción, se debe a la implementación en 2018 del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Enia), hace poco desmantelado por el gobierno de Javier Milei.

El plan Enia funcionaba articuladamente con los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social y garantizaba el derecho de las y los adolescentes al acceso gratuito de métodos anticonceptivos, la educación sexual integral junto con asesorías en las escuelas y centros de salud, así como actividades de promoción comunitarias.

En la provincia de Misiones, en 2017, cuando inicia el plan, “la tasa de fecundidad adolescente, de 10 a 19 años por mil, se encontraba en 37.7 y a datos 2022, se encuentra en 19.2. Es decir, 50.93% de descenso. Esto implica: calidad de vida, otorgar a las niñas y adolescentes la oportunidad de permitirse proyectos de vida, culminar sus estudios y acceder a una oferta educativa superior o formación en oficios y así mayores oportunidades laborales. Toma de decisiones informadas y autónomas garantizan derechos”, expresa un documento del plan Enia difundido hace unos meses. 

Departamentos con más nacimientos

Los departamentos de la tierra colorada con más recién nacidos durante el 2023 fueron Capital (5.132), Oberá (1.823), Iguazú (1.595), Guaraní (1.590), Eldorado (1.329) y Cainguás (1.058). 

La mayoría de las mujeres que dio a luz tenía entre 20 y 24 años, le siguen las de 25 y 29 años. Mientras que 3.852 tenían entre 30 y 34; 2.056 entre 35 y 39 años. Fueron menos las mujeres entre 40 y 50 años que fueron madres durante ese período.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?