¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Expiloto, comerciante y dirigente deportivo

“La avenida Uruguay debería aggiornarse a los cambios de la ciudad de Posadas”

El empresario Germán Cortese comanda la empresa familiar que lleva 46 años en la esquina de Uruguay y Maipú. “Ya estamos acostumbrados a capear crisis”. Además, quien es presidente del ACM explicó que “cambiamos la cara del autódromo y lo hicimos parte de la sociedad posadeña”
miércoles 22 de mayo de 2024 | 7:05hs.
Como comerciante, aspira a tener una Uruguay con más vida.  Fotos: g. de sousa
Como comerciante, aspira a tener una Uruguay con más vida. Fotos: g. de sousa

Germán Cortese comanda la empresa familiar que empezó su padre Oswaldo hace 46 años. Hoy sigue adelante con sus hijos. Instalado en la esquina de Maipú y Uruguay, tiene el pulso de la principal avenida comercial de Posadas. En este sentido, el expiloto de karting y del Misionero de Pista y actual presidente del Automóvil Club Misiones (ACM) profundizó varias cuestiones en un mano a mano con El Territorio.

¿Cómo ves la economía desde la parte comercial?

Hay un contexto nacional más que provincial. Los proveedores que en diciembre nos pedían la plata adelantada para mandarnos la mercadería, que no te daban precio, que decían que había cupo de ventas, ahora nos dan 120 días para pagar y hay disponibilidad de mercaderías.

Nosotros en mostrador tuvimos una pérdida de ventas del 40 por ciento desde diciembre hasta ahora. Esta crisis nos agarró más maduros que otras. La gente no compra, sino que manda a arreglar lo que tiene y ahí nuestra empresa tiene un servicio posventa para todas sus líneas. Antes compraba y ahora repara. Nos ayudan los planes de tarjeta que mantuvo el gobierno provincial con los Ahora, porque se siente la falta de efectivo. Hoy es todo tarjeta lo que hay. Nos sumamos a las promociones que salen a nivel provincial.

Que las familias se acerquen al autódromo y disfruten de sus comodidades, las prioridades del titular del ACM.

Nuestras competencias hoy en la parte comercial, en nuestro rubro y todo lo que comercializamos, son las páginas web, donde podés comprar desde tu computadora. Ya tenés el precio y tenés el techo que te marca eso. Y además te lo mandan a tu domicilio así que tenemos que ofrecerle algo diferente y nos inclinamos por darle un buen servicio, una buena atención, un buen consejo, que quieran volver. Así que tenemos que poner mucho ingenio porque el que entra viene con un problema y se lo tenés que solucionar de la mejor manera y de la forma más económica, sino no sos competitivo.

¿Cómo fue transformar la empresa familiar?

Mi papá vino en 1977 como viajante y ante la escasez de comercios de este tipo él decidió instalarse acá y traer los productos desde Santa Fe, que era la zona de donde venía como viajante. Así empezamos a trabajar con la ferretería industrial. Yo volví hace unos 30 años después de estudiar en Corrientes y fui pasando por distintos lugares, primero la parte de compras, después fuimos cambiando el negocio de esa época. Ahora con mis hijos ellos están en distintas áreas y yo me dedico a los pagos y comandar la nave. Seguimos siendo una empresa familiar pero más moderna.

¿Pasaste varias crisis?

Pasamos varias crisis. Argentina es cíclica, cada 5 o 6 años tenemos una crisis, en algunas sufrimos más, de otras aprendimos. No es lo ideal, pero bueno, ya estamos mejor preparados.

¿En qué lugar ponés esta crisis?

A mí me agarró mejor preparado. La del 2001 realmente nos afectó mucho, perdimos mucho capital. En esta no perdimos capital, es más, nos equipamos mejor, pero sí perdimos el circulante que es lo que hoy se siente en la calle. Yo creo que vamos a pasar esta como pasamos las anteriores.

Estás en la Uruguay desde hace 40 años, hubo varios proyectos de modernizarla que no se terminaron de concretar. ¿Qué hay que hacer con la avenida Uruguay?

Como toda avenida quedó antigua. Si se podría hacer lo que se está haciendo en otras partes de Posadas sería muy lindo. La Uruguay debería aggiornarse a los cambios de la ciudad. Todo cambio al principio causa rechazo pero después mirás cómo cambió el centro y decís que vale la pena. Para mí hay que apoyar los cambios.

¿Pero siempre dicen que es el comercio es el que se opone?

No, no todo el comercio. Algunos dicen por el tema del estacionamiento. Pero también hay que acomodar el tránsito. El tránsito se volvió muy nutrido y tenés que esperar hasta tres semáforos para ir al centro.

¿Qué cambios harías?

Está muy oscura la Uruguay, falta un poco de arreglos. Unificaría las veredas, pondría bicisendas, que tenga más vegetación. Y después los negocios se tienen que acomodar a eso, tener mejor cartelería, pintarlos, ponerlos más lindos. Vos pasás a la noche y está como apagada. Y otros lugares de la ciudad se ven muy lindos. Entre todos podemos mejorar eso.

Germán Cortese fue piloto de karting y llegó a ser tercero en el campeonato Argentino de Karting. Luego pasó a los autos con techo y corrió en distintas categorías provinciales y nacionales. Se retiró en el TC Misionero corriendo con Ford. Luego de la pandemia se integró a la comisión directiva del ACM y el año pasado asumió como presidente.

Te llevo a la parte deportiva porque asumiste el año pasado como presidente del Automóvil Club Misiones (tiene a su cargo el Autódromo Rosamonte de Posadas) ¿Apuntan a cambiar la cara del club?

Ese fue el objetivo desde el primer día. Hoy me toca a mí ser presidente, pero hay un grupo que desde el día uno que asumimos la idea fue ir cambiando el club haciendo cosas y eso se vio el fin de semana en el Misionero de Pista, ya que cada vez van más familias al autódromo. Antes iba el fanático nomás y miraba la carrera y se iba. Ahora va la familia, organiza el plan de pasar el fin de semana en el autódromo, se armaron las barras. Y hoy tenés a los padres disfrutando de la carrera y los chicos jugando al fútbol.

Además hicimos eventos que no tienen nada que ver con el automovilismo. Hicimos un nacional de ciclismo, tenemos capacitaciones de la policía, de Salud Pública para el manejo de ambulancia, empresas de colectivos que hacen capacitaciones. Festejamos el Día del Niño con los vecinos. El año pasado trabajamos con los vecinos en el TC en lo que es la seguridad, les dimos una tribuna para que la administren ellos para la gente del barrio, los hicimos parte del autódromo, siempre queda alguno que no se suma, pero son los menos.

¿Cómo es ser dirigente en un contexto de crisis? ?Sirve lo que pasa acá en tu empresa para administrar el club?

Sí, aplicamos muchas cosas. Lo manejamos como una empresa. Empezamos a golpear más puertas y la gente cuando ve el trabajo, ve transparencia, ve que los números son claros, se suma, acompaña y ayuda. Ven que lo que se recauda se mantiene y se mejoran otras cosas. Siempre digo que tenemos que comunicarlo, lo bueno y lo malo.

Fuiste piloto, ahora sos directivo, estuviste de los dos lados. ¿Eso también te sirvió?

Sirvió y me ayuda bastante a saber qué quiere el piloto y cuáles eran las falencias directivas que había a mi entender y a mi modo de ver las cosas. Un ejemplo de eso son los trofeos, buscamos que sean originales, diferentes en cada carrera, porque esto es amateur, lo único que se llevan los pilotos son los trofeos. Y si les das todas las carreras trofeos iguales, al tercer trofeo lo regala, ni le da importancia. Nosotros como institución tenemos que darle algo lindo. Darle beneficios, hacer docencia, por eso traemos gente de afuera. Ese era un grave problema que teníamos, cada uno tenía su criterio. Y en el automovilismo hay un solo criterio. Y creo que algunos cambios ya se vieron el fin de semana y por eso se vieron maniobras donde doblan de a dos o tres, eso habla de que se está bajando una línea igual para todos.

El automovilismo a veces es demonizado por algunos y aclamados por otro, pero demostró que es un motor de la economía, tanto con el zonal y con las categorías nacionales.

Las categorías zonales son motores de economías locales. Entre el pista, rally y karting tenemos cerca de 300 pilotos y detrás de ellos hay mecánicos, chapistas, venta de repuesto, familias enteras que viven del automovilismo, moviliza los hoteles, restaurantes. Hay una economía circular en cada evento zonal.

Y cuando viene el TC a Posadas hay un gran movimiento durante una semana, como si fuera la temporada alta de vacaciones. Se llena los hoteles, los restaurantes, los taxistas trabajan, las carnicerías trabajan, las verdulerías, las panaderías, las estaciones de servicio, los comercios de la 213 con la gente que acampa en el autódromo. Se genera un movimiento económico que no es sólo del club sino de toda la ciudad. El TC para la ciudad de Posadas es muy importante. En forma indirecta todos reciben el beneficio. Por eso asumimos el compromiso de volver a traerlo.

¿Fue el TC más difícil de cerrar?

Sí, porque tuvimos que ser muy ingeniosos en la forma de negociar. Antes se hablaba y se cerraba. Ahora hubo que analizar muchas cosas, negociar mucho, ver cómo reuníamos los fondos para el canon, buscar una entrada para que el público acompañe y que a la vez nos sirva a cubrir los gastos, por eso todavía no dimos el precio de boxes. Pusimos el precio promocional de las generales a 18.000 pesos, mucha gente aprovechó la promoción de 2x1 que lanzamos y seguiremos ese precio por varias semanas. La gente nos va a acompañar porque ven cómo trabajamos y tratamos de llevar el club como si fuera una empresa.

¿Qué obras se están haciendo para este año en el TC? 

Entramos en la recta final, se terminaron los baños del portón 2 con duchas, se hizo una tribuna nueva al lado de la torre de las radios que ya queda para las picadas y el karting. Ahí vamos a poner dos baños nuevo. Ampliamos la isla norte, ganamos unos 3.000 lugares. La idea es hacer una confitería, no sé si vamos a llegar con eso, pero es la idea. Todo se hace a medida que conseguimos fondos.

Habrás escuchado más de una vez decir que el autódromo tiene una vida útil, ¿qué proyección tienen?

Sí, sabemos que tiene pocos lugares para crecer, pero no por eso vamos a dejar de hacer cosas en lo que tenemos. Vamos paso a paso, mejorando lo que tenemos y que la gente se sienta cómoda. Después proyectaremos cuando se pueda proyectar. Estamos en un lugar donde antes no había nada y hoy está lleno de vida, por los barrios, se proyectan nuevos barrios, pero mientras tanto vamos a seguir mejorando lo que tenemos, el club esta ahí. Hay una idea, un proyecto, pero todo dependerá de la cuestión económica. Si vamos haciendo bien las cosas, creo que se van a poder concretar en algún momento.

El club además de organizar carreras también tiene su lado social, ¿apuntan a potenciar eso?

Sí, porque por ejemplo cuando hacemos las picadas pueden correr en un lugar seguro y no correr en la calle. El ciclista puede ir a entrenar al autódromo y no lo hace en una ruta. Con eso evitamos muchos accidentes que podrían ocurrir en un lugar abierto, como una ruta o una calle. El chico que practica un deporte, en este caso el karting, deja de salir una noche donde puede encontrar vicios. Por eso nuestra relación con el estado es muy importante y una parte se necesita de la otra.


Perfil

Germán Cortese
Comerciante Edad: 55años.
Profesión: Empresario, a cargo de la empresa familiar Ferretería Industrial Oswaldo Cortese, que lleva 46 años en el rubro.
Como piloto corrió en Karting Libre 125 (desde 1983 a 1989) en Misiones, Santa Fe y el campeonato Argentino de Karting. Llegó a probar un Fórmula Renault en 1988 (por cuestiones logística no pudo correr). Corrió en la Copa Gol, TC del Nordeste (Cafeteras) y TC Misionero.

Como dirigente integra la comisión directiva del Automóvil Club Misiones desde el 2020. Asumió como presidente en el 2023.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?