El evento continúa mañana y concluye el lunes

Comenzó el Encuentro de Pueblos Originarios con el foco en la territorialidad

Mujeres y hombres se juntaron para debatir derechos tras los resultados de las Paso. Se espera que mañana lleguen más etnias del país. Género y cambio climático, algunos de los ejes.
sábado 19 de agosto de 2023 | 21:02hs.
Caciques de toda la provincia unidos en pro de sus derechos. //Fotos: Natalia Guerrero.
Caciques de toda la provincia unidos en pro de sus derechos. //Fotos: Natalia Guerrero.

Se desarrolla en Posadas el 15° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios. El evento reúne a más de quince etnias de todo el país que se congregan en la Facultad de Ciencias Económicas de la Unam. El encuentro arrancó hoy y concluirá el lunes.

En este sentido, los ejes de debate durante el primer día estuvieron centrados en los resultados de las Paso y el llamado a lucha ante la promesa del candidato a presidente Javier Milei de eliminar la ley 26.160. Esta normativa fue sancionada para dar respuestas a la situación de emergencia territorial de las comunidades indígenas del país y permite -tras varios trámites- la regularización de las tierras pertenecientes a estos primeros habitantes.

En diálogo con El Territorio, Juan Ramírez, vocero de la comunidad mapuche de Neuquén, dijo que "estamos bastante preocupados por lo que está pasando tanto en Jujuy como en Río Negro principalmente. El hostigamiento constante son los pueblos originarios y en esta oportunidad los hermanos guaraníes nos invitan con total apertura a poder trabajar en estos tres días sobre el tema de la territorialidad, género, diversidad y la cultura".

Durante la primera jornada, colectivos de distintas provincias arribaron a la tierra colorada y tras una reunión entre caciques o lonkos -según la región- coordinaron la grilla de actividades. El acto de apertura fue luego del almuerzo en donde se presentaron los líderes y palabras alusivas.

En la ceremonia el discurso fue "las Naciones y pueblos originarios que habitamos Argentina, vivimos momentos difíciles porque se agravan día a día nuestras condiciones de vida, poniendo a nuestras niñeces y a nuestros ancianos en extrema vulnerabilidad. Esto sucede tanto en las comunidades en el campo y mucho más en las grandes ciudades, a donde hemos sido empujados por la pobreza, el hambre y las usurpaciones de nuestras tierras y territorios", decía la lectura de inicio.

De la misma forma, el documento leído en el acto expresaba que "cuando más difícil es nuestra situación con más sabiduría debemos pensar, como hicieron nuestros grandes ancestros que nos mostraron el camino de la unidad de acción, de respetarse y aguantarse olores y colores para unirnos en profundidad. Así lo hicieron en la guerra antiespañola, en la guerra contra los portugueses y luego contra el imperio de Brasil".

Si bien, la lucha por las tierras atraviesa a todos los pueblos originarios hay problemáticas puntuales que afectan en cada zona. En Jujuy, las empresas mineras vienen explotando la tierra por la extracción de litio y en provincias del Sur están las empresas petroleras e inmobiliarias.

Comunidad Ranquel llegó a la tierra colorada desde La Pampa. Foto: Natalia Guerrero

Misiones
En la provincia los reclamos se acentúan en la devolución de tierras a comunidades guaraní, la deforestación, falta de salud y educación. El cacique de la Aldea Perutí, Cristian Cabrera, dijo que preocupa que las aldeas se están quedando sin territorio. En Misiones hay 136 comunidades y del total, sólo el 40% tiene título de propiedad.

"Nosotros no tenemos diálogo con el Estado para charlar sobre el territorio para la comunidad. Estamos pidiendo lo que piden los jóvenes, que sean más protagonistas de la educación y la salud que nos preocupa. También lo que es alimento, que estábamos quedando sin montes, sin agua, entonces el perjuicio se da en general. Lo que estamos pidiendo en mi comunidad es un terciario o universitario para que los chicos lo estudien y sean profesionales sin tener que dejar la aldea", sostuvo Cabrera.

En una de las reuniones en donde se juntaron unos diez caciques de distintas aldeas de la provincia, tomaron la decisión de dejar de lado sus diferencias y unirse para luchar por sus derechos. "Estuvimos hablando desde temprano con todos los jóvenes y caciques de cómo podemos organizarnos y seguir debatiendo estas problemáticas que tenemos sobre, bueno, sobre todo es por territorio. Nosotros tenemos titulada gran parte de tierra, pero hay muchas comunidades que todavía no. Vivimos, tenemos nuestras costumbres y todo en nuestro espacio", puntualizó uno de los referentes.

Según indicaron entre todos, en la provincia "se está deforestando gran parte de la selva, se atropellan animales y todo contribuye al cambio climático". A contraposición, las comunidades piden "tierras para cuidar, producir, vivir y realizar los rituales".

El comandante Sergio Jurczyszyn de la Brigada de Monte 12 detalló que tuvieron órdenes de la provincia para asistir con almuerzo y cena a todos los visitantes en los tres días de estadía. "Nosotros acá tenemos 60 personas en total trabajando. Esperábamos alrededor de un número entre 1.700 y 1.800 participantes, parece que va a ser un poco menos y esto es lo que da la posibilidad de que tal vez se pueda hacer la cena también".

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Horacio Simes, explicó que varios organismos se contactaron, en particular desde el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones y de Vicegobernación para ser sede del encuentro.

"Luego tuvimos contacto con el equipo organizador de las propias comunidades y estamos contentos de recibirlos en nuestro campus universitario. Pusimos a disposición las instalaciones y tratando que esta jornada sea tal cual lo previsto por la organización y por todas las comunidades que se están acercando aquí a Posadas", dijo Simes.

En la misma línea, marcó la importancia de que la universidad pública pueda abrir las puertas a estos debates. "Es parte también de nuestros objetivos, con herramientas diferentes, porque nosotros hablamos de un método científico, conocimiento científico, pero cada comunidad tiene sus propias herramientas para poner en común, para reflexionar sobre las que discutir y llevar a resultados que mejoren el funcionamiento social", añadió el decano.

Hasta el lunes los visitantes podrán usar los espacios de la facultad para realizar talleres, tareas de higiene, alimentación y para que puedan pernoctar en los distintos espacios.

 

Policías bilingües acompañaron a los caciques

En esta oportunidad, los intérpretes de la fuerza de seguridad, que provienen de la Aldea Perutí, fueron invitados a acompañar a los caciques de las demás comunidades guaraníes en esta jornada. Sergio Villalba, un Sargento de la Policía de Misiones y el Agente Matías Cabrera, se han convertido en valiosos elementos para el acceso a la justicia de las comunidades aborígenes, siendo estos intérpretes del idioma guaraní. Ambos integrantes de esta fuerza desempeñan un papel importante, llevando notificaciones formales en lengua Guaraní en relación con casos vinculados a la Justicia ordinaria, desde el año 2021.

El trabajo de estos dos efectivos consiste en informar a las personas sobre requisitorias judiciales, ampliaciones de denuncias y otros asuntos legales relevantes. Además, su compromiso se extiende al ámbito educativo, brindando charlas en las escuelas de las distintas comunidades para mejorar la comunicación y el entendimiento sobre diversos temas.


A través de la Dirección Asuntos Jurídicos de la Jefatura, estos funcionarios públicos mantienen una comunicación constante con más de un centenar de aldeas de la comunidad Mbya guaraní, que los soliciten acorde a su necesidad. Su labor abarca la redacción y la lectura de cédulas de notificación en el idioma guaraní, asegurando que todos los trámites administrativos que involucran a miembros de la comunidad, hasta acompañar a alguna persona que desee hacer alguna denuncia en una comisaría, estableciendo así una conexión directa entre la Policía, la justicia y las aldeas guaraníes.

Por su parte, el sargento Villalba comentó "muchas veces intervenimos, pero si hay una denuncia que sale dentro de esa propia comunidad. Siempre que se requiera de nuestra presencia es porque tenemos que traducir ciertas cuestiones vinculadas con el derecho y que si no lo haces en guaraní puede ser muy complicado de explicar. Pero para eso tenemos que ir con el cacique, saludar y pedir permiso. Nuestra función es mejorar la comunicación entre las comunidades y la Justicia".

Por último, cabe destacar que la instauración de este servicio por parte de la Policía de Misiones por disposición del Ministerio de Gobierno, el cual tomó gran trascendencia en aldeas como la Perutí, Tekoa Ysyry, Tekoa Renacer y la Tekoa Mirî, las cuales solicitan esta atención, cada vez que algún miembro de la comunidad sea requerido por algún trámite legal judicial.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?