La digitalización es una de las premisas de trabajo con los productores

Destacan que crece la cantidad de mercados en las localidades misioneras

Estos espacios, además de las ferias francas, conforman un núcleo de alrededor de 90 lugares de comercialización. Se busca llegar a los 100 el año que viene
sábado 17 de diciembre de 2022 | 6:05hs.
Destacan que crece la cantidad de mercados en las localidades misioneras
Destacan que crece la cantidad de mercados en las localidades misioneras

El 2023 será el año “de la agricultura familiar como sistema productivo que garantiza la soberanía alimentaria”, de acuerdo a lo que instauró la Cámara de Representantes en la última sesión. Y ya durante este 2022 ya se vio un gran avance en lo que respecta a ferias y mercados de la soberanía alimentaria, cuya administración está a cargo del Ministerio de Agricultura Familiar de la Provincia.

En Misiones, la comercialización de productos frescos es una premisa. Por ello, desde la mencionada cartera se trabaja con los municipios, a fin de que en cada uno de ellos se encuentre un lugar al que puedan recurrir tanto los productores para vender, como los consumidores para adquirir alimentos locales.

En ese marco, las ferias francas siguen siendo una cita indiscutida para encontrar hortalizas y productos realizados por emprendedores locales, como el caso de Posadas donde las ferias movilizan la economía de alrededor de 700 familias (ver página 5).

Asimismo, hay otras organizaciones comerciales que promueven la venta de producción local, como los mercados concentradores (que dependen del Ifai) y el Mercado Central que se encuentra en Posadas y abastece a cientos de locales de toda la provincia (ver página 4).

En los diferentes casos, el objetivo es el mismo: abastecer a las familias misioneras de producción local, brindando al mismo tiempo una apertura de mercado para los productores de las chacras que se encuentran en la Tierra Colorada.

Hacia la digitalización
Las ferias y mercados de soberanía alimentaria dependientes de Agricultura Familiar dieron un paso importante en el último tiempo: comenzaron a incorporar cobro con billeteras virtuales y medios digitales. Para el sector es un avance más que relevante, teniendo en cuenta que abre las perspectivas hacia una mayor digitalización y control monetario.

Sin embargo, las iniciativas en este sentido continúan y también ya se desarrolló una plataforma mediante la cual –a través de una prueba piloto– los productores pudieron armar combos que publicaron allí y concretar ventas a través de ella.

Al respecto se refirió Lucas Carneiro, subsecretario de Comercialización, quien en diálogo con El Territorio ponderó el trabajo conjunto que se llevó a cabo para lograr esto, como también la masificación de mercados en distintos municipios y en diferentes puntos de circulación masiva. “Vislumbramos nuevos caminos de comercialización”, refrendó el funcionario.

“Un ejemplo es el de las universidades, abrimos el juego con la Facultas de Ciencias Económicas. Hicimos una prueba piloto con una plataforma de contacto, donde el productor ofreció y el consumidor pudo reservar combos. En la plataforma hubo más de 600 consultas y se vendieron más de 200 combos. De esta forma, el productor luego llevó esos productos hasta la universidad para hacer la entrega. Eso sirvió para que el año que viene pensemos una nueva forma de comercialización, al margen de las ventas que se hacen en las ferias francas y los mercados de soberanía alimentaria”, especificó.

Al mismo tiempo, afirmó: “Estamos madurando la idea para otros lugares públicos, la idea es que de esta forma no se distrae a ningún empleado, sino que se pacta con el productor el día y horario en que se van a llevar los combos para el retiro. La plataforma fue desarrollada en el ministerio con un espacio brindado por Marandú, se denomina saf.misiones.gob.ar”.

En tanto, Carneiro ratificó que la meta es la digitalización, que responde la idea de hacer un registro de productores, como también fortalecer la utilización de billeteras virtuales en la comercialización.

Trabajo en municipios
“El éxito de todo lo que se pueda dar en la agricultura familiar está dado por el trabajo con los municipios, por eso capacitamos a 63 municipios, donde 180 funcionarios se formaron durante seis meses para desarrollar sus planes de agricultura familiar para el año que viene. Por eso, muchos municipios pudieron fortalecer sus áreas, como Eldorado, San Vicente, Alem, Campo Grande, Apóstoles, Gobernador Roca, Posadas”, dijo Carneiro.

Añadió que “todo surge de la capacitación. También se trabaja con once municipios en un proyecto para que cada uno pueda desarrollar sus plantinera municipal para asistir de forma directa al agricultor como también a los vecinos que quieran tener sus huertas”.

También así, Carneiro recordó que se viene trabajando con la apertura de distintos mercados, como los de Soberanía Alimentaria.

“En la provincia ya hay más de 14 mercados, el último se hizo en San Vicente”, afirmó, y agregó que estos centros de comercialización más chicos comenzarían a funcionar el año que viene en Posadas, en los Centros de Atención al Vecino.

“La diferencia con las ferias francas es que ésta es para agricultores exclusivamente, mientras que los mercados incluyen también a emprendedores de la economía social, es más amplio. Con los mercados que se abrieron más las ferias vigentes tenemos alrededor de 90 centros de comercialización, la idea es llegar a los 100 el año que viene”, sostuvo, al tiempo que manifestó que también se engloban las ferias del Concejo Deliberante, el Tribunal de Cuentas, en la Cámara de Diputados y el Palacio de Justicia, que obtuvieron éxito entre quienes frecuentan dichos lugares.

“La idea de esto fue acercar al agricultor en la semana a los espacios donde hay más personas, mientras que los fines de semana como siempre, en las ferias que mantienen su vigencia”, adujo. En tanto, mencionó los nodos de agregado de valor, como un nuevo proyecto que se encara con una red de nodos que permita consolidar salas y cocinas de elaboración de alimentos artesanales y espacios de comercialización de productos como mermeladas, pickles, dulces, jaleas, escabeches, orejones de diferentes variedades de frutas, entre otros.

 

De la crisis interna a la estabilidad en el Central de Misiones

El trabajo es arduo e intenso en el mercado, con el fin de abastecer a los negocios. Foto: Joaquín Galiano

El Mercado Central de Misiones, ubicado en el acceso a Posadas, vivió un año complejo, no sólo por las dificultades para la venta sino también por conflictos internos que se suscitaron y salieron a la luz meses atrás.

Jorge Brignole, presidente del mercado, explicó a El Territorio que el 2022 “no fue el mejor para la venta de productos frutihortícolas. La crisis de la política económica nacional que los empresarios y emprendedores vienen soportando sin pausa desde 2018, en algunos momentos fue insoportable para quienes se vieron en la obligación de cerrar sus emprendimientos que quizás les costó toda una vida poder ponerla en práctica y mantenerla en el tiempo”.

No obstante, precisó que en el Mercado Central de Misiones hubo pocas bajas en cuanto a la cantidad de operadores que rápidamente fueron reemplazados por otros emprendedores, quienes, por su parte, “mantienen saturada la oferta de locales en alquiler”.

“Ser empresario, comerciante o emprendedor en Argentina es una aventura porque es imposible saber qué sorpresa nos puede esperar a la vuelta de la esquina. No hay reglas de juego claras que se mantengan en el tiempo ni estabilidad económica que permita programar inversión y crecimiento”, afirmó.

En ese marco, sostuvo que la administración del Mercado Central “tomó la decisión hace varios años de acompañar el esfuerzo de los operadores con una gestión austera que implique menos esfuerzos económicos para hacer frente los gastos de alquileres”.

Crisis institucional
“Como es de conocimiento público, la crisis que vivió en el mes de agosto pasado internamente el Mercado Central, también fue producto en parte de la crisis económica: cuando la sábana es corta una parte queda destapada. El trabajo que llevan a cabo los operadores es muy engorroso estresante como consecuencia de lidiar con mercadería altamente perecedera, con empleados y estibadores con un muy bajo nivel de educación y presa –muchos- del consumo de sustancias adictivas. Y por las altas temperaturas en Misiones, el trabajo se realiza casi en su totalidad en horario nocturno”, explicó Brignole.

En ese sentido, añadió: “gracias al diálogo entre la Cámara de Operadores, la CGT y el Mercado Central se pudieron corregir desviaciones que pusieron en crisis la paz social y comercial. La prioridad sigue siendo seguridad en la comercialización, mantenimiento de los puestos de trabajo y que cada parte cumpla con las obligaciones que correspondan”.

En tanto, contó que actualmente el mercado cuenta con 80 operadores, 30 productores misioneros, 240 empleados de los operadores, 280 estibadores, 50 empleados del Mercado Central, 9.200 compradores por mes y 70.000.000 de kilos de mercadería por año.

 

Registran importantes aumentos

En una semana de bruscos aumentos, aún son pasivas las compras de frutas, verduras y carnes. Sin embargo, los feriantes y vendedores esperan el 23, 24, 30 y 31 para vender la mayor cantidad de productos.

En el Mercado Central de la capital misionera, los días de mayor ventas son los lunes y los viernes. Allí, dueños de kioscos, verdulerías y fruterías se abastecen con bolsas de papas, cebollas, cajones de tomates, naranjas, entre otros, para revender a sus clientes.

Fabián Florentín, operador del mercado, relató: “A partir de las 12 de la noche se abre el predio y entran los compradores mayoristas. Sobre todo aquellos del interior de la provincia. Mayormente la actividad finaliza a las 6 de la mañana, cuando compran los comercios más cercanos de Posadas”. En tanto, aseguró que el mayor movimiento de ventas se da durante la madrugada. “Está la suba, por inflación que involucra el combustible y el movimiento en general. Después, el aumento normal por la particularidad de cada temporada -cuando finaliza la cosecha- y la falta de alguna fruta o verdura genera un aumento”, explicó.

Sobre productos en escasez, indicó que la papa es la verdura que actualmente escasea: “Hay poco stock, son mercaderías perecederas y el calor no colabora con este tipo de productos, por lo que se trae lo justo”. Actualmente la bolsa de papas sale entre $1.800 y $2.000.

Por otro lado, la banana también sufrió una importante suba debido a las exportaciones desde Brasil, su costo por caja es de $7.000. Mientras, la banana nacional por caja cuesta $5.500.

Actualmente no existe algún tipo de escasez en alguna fruta o verdura. Florentín anticipó que podrían faltar frutas como el durazno, la manzana o la pera dentro de unos meses. Para cerrar, hizo un balance sobre este 2022: “Cada ganancia es menor debido a los altos costos que se afrentan, la mercadería es cara y las pérdidas también por ser productos perecederos. No se puede trasladar todos los costos al precio real porque pensamos en el bolsillo del vecino y del cliente. Pese a eso, esperamos que el próximo año las cosas mejoren”.

El desafío jardinense son los precios Balance positivo en el Concentrador de Eldorado Las ferias de Posadas mueven la economía de casi 700 familias

¿Que opinión tenés sobre esta nota?