Encuentros recreativos entre Macri y jueces

Se conocieron numerosas visitas y reuniones celebradas fuera del marco institucional entre Macri y jueces y fiscales, echando por tierra aquella separación de poderes. Desde que se recuperó la democracia, ningún presidente logró revertir los índices de pobreza en el país. Comienzan a surgir nombres con vistas a las elecciones de junio en Misiones
domingo 04 de abril de 2021 | 6:05hs.
Encuentros recreativos entre Macri y jueces
Encuentros recreativos entre Macri y jueces

Aquel poema narrativo sobre un gaucho perseguido, como el Martín Fierro a casi 150 años de su publicación no deja de tener vigencia y en algunos casos, de manera muy preocupante en la política argentina. El cuidado y respeto de la República que levantaban desde Cambiemos como principal bandera, recibió esta semana un sacudón al conocerse que aquello era para la tribuna, ya que el líder del grupo, Mauricio Macri, al parecer prefería aferrarse a los consejos de José Hernández, quien a través de su personaje del Viejo Vizcacha recomendaba a un hijo de Martín Fierro “hacete amigo de juez”. Cuando existen reuniones privadas y cierta amistad, se echa por tierra la separación de los poderes, donde el Legislativo es el encargado de hacer las leyes; el Ejecutivo gobernar a través de esas normas y el Poder Judicial hacer que se respeten las leyes. Difícilmente ello se cumpla, cuando el Ejecutivo coquetea con el Poder Judicial. Lo de “hacete amigo”, al parecer, lo habría usado para su conveniencia el ex presidente Mauricio Macri quien habría aceitado las relaciones con algunos jueces y fiscales, como Mariano Borinksy y Gustavo Hornos, quienes habrían realizado visitas reiteradas a la quinta presidencial de Olivos fuera de un marco institucional para encontrarse con el entonces presidente entre 2015 y 2019. En el caso del juez Borinsky, serían al menos unas 15 visitas a la residencia presidencial, mientras el fiscal Hornos, titular de Casación, tiene registradas dos visitas a la quinta de Olivos, que a su vez se suman a otros seis ingresos a la Casa Rosada. A raíz de tales encuentros, se da mayor crédito a aquella mesa judicial para acordar acciones judiciales contra la oposición. Por tal razón, desde Diputados se promoverá una comisión investigadora para indagar sobre estos episodios. Pero con lo que se supo hasta ahora, representó un claro cachetazo a la República. Un gran trabajo de investigación del medio El destape, apelando a un pedido de información pública, determinó con el cruzamiento de datos que muchas de las visitas eran preludio de fallos en contra de Cristina Kirchner y sus ex funcionarios. Un juez dijo que iba a Olivos a jugar al padel, los medios afines a Cambiemos describieron que eran encuentros sociales, recreativos para jugar al padel o tenis. Más allá de la defensa de los implicados, es un escándalo que no toma la dimensión en la opinión pública que le corresponde, puesto que los medios capitalinos blindan al gobierno anterior. Pero las investigaciones recién se inician.

Nadie puede hacerse el desentendido
Donde ningún gobierno puede hacerse el desentendido es respecto del nivel de pobreza en que se encuentra la Argentina. Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que, en el segundo semestre de 2020, la pobreza llegó al 42%. Dicho en otros términos, hoy más de cuatro de cada diez argentinos son pobres, según cifras que acaba de publicar el propio gobierno. Para poner blanco sobre negro, desde el retorno de la democracia en 1983, se observa que todos los gobiernos tuvieron su cuota de responsabilidad en cuanto a cómo se encuentran los sectores más débiles de la sociedad. El sitio Chequeado, para poner números y contexto, repasó en un amplio informe, cómo fueron los niveles de pobreza en cada gobierno.

Con Raúl Alfonsín, en mayo de 1989, es decir dos meses antes de dejar anticipadamente su puesto, la pobreza subió al 20% de los hogares y en octubre de 1989, apenas dos meses después de la asunción de Carlos Menem (PJ), el 38% de las viviendas estaba por debajo de la línea de la pobreza. Con Menem, en su primer mandato la pobreza llegó, por caso en el Gran Buenos Aires en octubre de 1989 al 47% y logró bajar al 22%, pero tras su segundo mandato volvería a aumentar. En octubre de 1999, mes en el que se realizaron las elecciones presidenciales que ganó Fernando de la Rúa, la pobreza afectaba al 27%. A su vez quien fuera presidente de la Alianza, en octubre de 2001, meses antes de que renunciara en diciembre de ese año, alcanzaba al 46% de la población. Tras la sucesión de tres presidentes en una semana, en octubre de 2002, ya bajo el mandato de Eduardo Duhalde (PJ), la pobreza siguió aumentando y llegó al 66%. Logró algunos puntos y se situó en el 62%, cuando en mayo de 2003, entregó el poder a Néstor Kirchner (Frente para la Victoria), quien logró bajar a casi el 37% en todo el país en el segundo semestre de 2007. Cuando llegó al poder Cristina Kirchner, se estima habría logrado bajar este indicador del 37% al 28%, pero en su segundo mandato la pobreza habría aumentado nuevamente hasta el 30%. Es que en dicho período se denunció la manipulación de las estadísticas desde 2007 y fue cuando, el instituto oficial directamente dejó de publicar datos de pobreza a partir de 2013. Los datos oficiales recién se publicaron en 2016, ya bajo la presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos) y es una de las gestiones que se le reconoce, el de haber recuperado la credibilidad de Indec. Lo cierto es que en la segunda mitad de 2019, la pobreza llegó al 35,5% de las personas y la indigencia al 8% de los argentinos, siendo los niveles más altos desde 2008 para los segundos semestres. Y como ya se indicara, los últimos datos que se dio en pleno proceso de aislamiento y paralización de actividades por la pandemia, en el gobierno de Alberto Fernández, según datos oficiales, superó el 40 por ciento de los que están por debajo de la línea de pobreza y el 10,5% por debajo de la línea de indigencia. Pasando en limpio, desde el gobierno radical de Alfonsín, del Partido Justicialista de Menem, pasando por el de la Alianza de De la Rúa a completar mandato de parte de Duhalde -donde la pobreza se elevó al 66 por ciento- ante la disminución de esos guarismos de Néstor Kirchner, pasando por los números difusos de Cristina Fernández de Kirchner, pasando por Macri y ahora Alberto Fernández, ninguno pudo lograr revertir los altos niveles de pobreza en el país. De manera intermitente, como se observó, algunos gobiernos lograron bajar algunos índices, pero en muy altos valores. En resumen, ningún gobierno de las más diversas ideologías, supo resolver el problema de la pobreza en la Argentina.

El gran desafío
De allí, que el gran desafío aún irresuelto de la democracia es el nivel de pobreza existente en el país. Está claro además que la pandemia, terminó acrecentando el problema social en el mundo y la Argentina no fue la excepción. Al contrario, las medidas de aislamiento y con ello la paralización de la maquinaria productiva, se produjo a tres meses de la asunción de Alberto Fernández. Desde entonces, ya pasó un año; agravado por la crisis que ya venía registrando la Argentina por el paso de Cambiemos. Debe recordarse que antes de la amenaza del Covid-19, el país ya venía con dos años de recesión, con las peores tasas de inflación y una moneda muy devaluada. La larga cuarentena dispuesta por el gobierno provocó una contracción económica de casi el 10 por ciento. Y como en todo proceso inflacionario, ante una suba de precios interanual del orden del 40% y con la moneda de alrededor del 30% el año pasado y con valores más altos en 2019, está claro que en estas condiciones no hay bolsillo que aguante.

Aquel concepto de tirar todos juntos del mismo carro, es una imagen más romántica que real, al momento de tocarse intereses. Esto de nuevo quedó demostrado, ante el malestar de algunos sectores, entre ellos productores agrarios ante la vigencia del impuesto extraordinario a la riqueza como se lo conoce a la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario, que como su nombre lo indica es un gravamen de una sola vez, a ser aplicados a los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. Se detalló que lo recaudado, si es que se hace efectivo, será destinado a garantizar el abastecimiento de medicamentos, asistencia a pequeñas y medianas empresas y ayudas sociales.

Negociación con el FMI
En medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional por la deuda contraída durante el macrismo, y ante las dificultades de acceso a la moneda norteamericana, la Argentina recibió una buena noticia y del sector menos esperado, del propio FMI que resolvió concretar la mayor inyección de liquidez en la historia del organismo internacional. Lo hará mediante los derechos especiales de giro, que representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI, como el caso de Argentina. De esta manera, el organismo internacional anunció que repartirá unos 650.000 millones de dólares entre sus países miembros y a la Argentina le corresponderá unos 4.354 millones de la misma moneda, y según el ministro de Economía, Martín Guzmán servirá para seguir haciendo frente a la pandemia, que sigue generando mucha preocupación.

Por tal razón, también Nación implementó nuevas medidas para intentar contener el incremento de casos de coronavirus ante la preocupante situación epidemiológica, que ha mostrado en las últimas semanas. Por ello, además se decidió reforzar los protocolos como sucede en mucho punto del país. De hecho, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, se encuentra entre los contagiados.

El turismo en Misiones
En forma previa y posterior, las recomendaciones fueron redoblar los controles sanitarios, como se dispuso en Misiones para este fin de semana largo. La provincia después de aquella Semana Santa del 2020, donde regía el aislamiento en todo el país, pasó ahora a un nivel de reserva en hotelería, en promedio de un poco más del 70 por ciento. Diversas reuniones previas con Turismo de la Nación y Salud Pública, permitieron acordar cómo sostener esta actividad que se está recuperando lentamente en Misiones.

Recuperar para el uso público
Esta semana, al presentarse el proceso de hormigonado de nivelación del Brazo Aña Cuá, el titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ignacio Barrios Arrechea, detalló la entrega a terceros que había realizado la administración anterior de casi toda la costa entre Posadas y el arroyo El Zaimán. Ello se había cedido en comodato a diversas instituciones y entidades, para que desarrollen mejoras, lo cual en general no ocurrió. Por ello, saldrá la EBY a recuperar esos espacios para ponerlos a disposición de todos los misioneros. Además, afirmó que son numerosas las obras previstas en distintas comunas en la actual administración, que incrementará el nivel de inversión.

El proceso electoral
El proceso electoral continúa con muchos preparativos a lo largo de toda la provincia. En medio de estos plazos por cumplir, comienzan tímidamente a conocerse algunos nombres de candidatos. El partido Propuesta Republicana (PRO) Misiones, fue uno de los primeros espacios en hacer público a los candidatos al menos para competir por un lugar en la banca del Concejo Deliberante de Posadas, como es el caso de Marcelo Julien quien encabeza la lista y buscará ser reelecto, tras reemplazar en la banca dejada por Diego Barrios. Por el lado del radicalismo, se sienten envalentonados por lo que pasó en otros lugares del país con las internas, que le dieron vigor al partido centenario, y afirman que al PRO le toca acompañar. Del mismo modo se hizo público que Felipe Esper Perié encabezará la lista a concejal en Posadas por un sublema del Pays.

Desde el Frente de Todos, se dejó libertad de acción a diversos partidos y dirigentes a sumarse a otros espacios, como ocurrió que muchos confluyeron en el Frente Renovador de la Concordia. Para algunos partidos representó volver a sus orígenes, cuando en anteriores elecciones habían acompañado al partido que gobierna a nivel nacional. Las internas y algunos desacuerdos hicieron imposible la concreción de un amplio espacio a través del Frente de Todos, en Misiones. Ante tal situación, muchos dirigentes pidieron pista en el oficialismo provincial.

Desde la renovación si bien no dieron a conocer aún a los candidatos plantearon, como lo hizo el gobernador Oscar Herrera Ahuad, que la mejor campaña política es la gestión al destacarse en esa línea todo lo que se viene realizando en medio de pandemia. Datos oficiales dados a conocer en la región ubica a Misiones entre las que tuvo mejor desempeño en la recaudación en todo el Norte Grande, además de una vara alta en educación y salud, haciendo que Misiones registre uno de los mejores niveles de vacunación en el país y se apliquen técnicas de tratamiento para los enfermos como ivermectina, suero equino y en forma gratuita algunas muy costosas como el plasma.

Fechas claves
Como se indicó, este mes de abril será clave para la presentación de los principales documentos que deberán completarse para poder competir en las elecciones del 6 de junio. De esta manera, el próximo miércoles 7, vencerá la fecha de inscripción como lema de los partidos, en tanto que el acta de constitución del sublema municipal podrá ser presentada, junto a la planilla de avales, como fecha límite el lunes 12 de abril. Luego vendrán otros tres vencimientos importantes, el 19 para la presentación del formulario de lista de candidatos a cargos municipales del sublema y luego, el 26 de abril para incorporar el formulario de la lista de candidatos a cargos municipales del lema y finalmente, al día siguiente se deberá presentar la declaración jurada de aceptación de cargo a diputado provincial.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?