¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

La gauchesca como puente intercultural

sábado 06 de octubre de 2018 | 3:30hs.
La feria del libro tiene espacios lúdicos para los más chicos.
La feria del libro tiene espacios lúdicos para los más chicos.

Por Federico García sociedad@elterritorio.com.ar

El gaucho mira la llanura, toma su guitarra y pide a los santos del cielo que aclaren su pensamiento, pues se dispone a cantar su tembiasakue (historia). De repente se pasa al bando de aquellos indios contra los que en un principio lo mandaron a luchar en la frontera interna de la incipiente Argentina. Canta junto a ellos y canta en guaraní, pues el gaucho guarda con esos pueblos un universo en común.
Así lo manifestó en diálogo con El Territorio María Gloria Pereyra, licenciada en lengua guaraní, quien en el marco de la Feria del Libro de Posadas presentó ayer la traducción de 2007 realizada por Félix de Guarania del Martín Fierro (Editorial Servilibro), la obra de José Hernández cumbre de la literatura gauchesca.
“Si bien el universo gauchesco no es lo mismo que el universo de los campesinos guaraníes, la realidad del campo es compartida por todos”, explicó, y agregó sobre las cuestiones lingüísticas a tener en cuenta a la hora de traducir: “Lo que se hace es tomar el significado del contexto -en el caso de un regionalismo- y buscar un equivalente en guaraní, que es el esfuerzo mayor que hacen los que traducen”.
Cabe agregar que el trabajo presentado por Pereyra no es el único en su tipo, sino que existen otros, entre las que se destacan el de 1996 de Ricardo Dacunda Díaz, historiador y profesor correntino, y el de Eduardo Saguier de 1950. En ese sentido, en la charla se resaltó que Guarania, fallecido en 2011, fue un escritor de origen paraguayo con ascendencia aborigen, en quien convivían la pasión y amor tanto por sus raíces como por la Argentina, que lo albergó en el exilio. Es por ello que, según destacó Pereyra, Guarania “siempre sintió la necesidad de que el guaraní estuviera presente en alguna obra icónica de la cultura en la que estuvo inmerso mucho tiempo, como una forma de tender puentes interculturales”.
Ante el oído atento de un nutrido grupo de estudiantes secundarios del BOP 85 y el Colegio Provincial 1 Martín de Moussy, Pereyra destacó que el texto también es leído en escuelas del Paraguay. Así, se refirió a la importancia que reviste para los argentinos el poema de Hernández y se animó a recitar en ambos idiomas algunos de los primeros versos, aquellos que rezan “Aquí me pongo a cantar, al compás de la vigüela…”. Sobre ello, al ser consultada por este medio, contestó que sería difícil que el texto en guaraní sea utilizado en las escuelas, y que el uso que se le da es principalmente en el ámbito académico: “El que aborda el estudio del guaraní y utiliza el Martín Fierro como parte del ejercicio para la comprensión está haciendo una muy buena apuesta”.
La oradora resaltó además que el traductor intentó acomodar el texto utilizando la menor cantidad de préstamos posibles, es decir, buscó generar nuevos sentidos en la lengua guaraní para aquellas expresiones o términos propios del poema. Todo ello sin perder la musicalidad ni la rima de la composición. Así, adujo que “eso no es fácil de conseguir en una traducción de poesía; por eso es uno de los campos más complejos, porque se puede traducir de forma libre, pero el que decide hacerlo manteniendo la rima tiene que desvelarse mucho”.
Al ser consultada sobre si la traducción puede tomarse como una paradoja puesto que Fierro lucha en la historia contra los indígenas, la también profesora de español y guaraní dijo: “Si uno lo piensa (la traducción) puede tomarse como una reivindicación porque si hay un sello que caracterizó a don Félix de Guarania fue la lucha por el mundo indígena”.
La profesional, que también tiene estudios superiores en lingüística aplicada, cerró la charla invitando a los asistentes a hacer uso del texto en sus respectivos ámbitos. La payada, entonces, se arma alrededor del fuego, Fierro saca su guitarra y entona: “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”.


Programa de hoy

  • De 15 a 15.40, Isaac Sevi: Ser misionero. Esteban Abad: La muerte de la chipera.
  • 15.40 a 16, Clavelina Brítez: presentación del libro “Huellas del silencio y diversidad”.
  • 16 a 17, charla taller Cybercrimen. Foro de seguridad y Policía de Misiones.
  • 17 a 18, Paola Arianne: Con textos diferentes del mismo amor. Noelia Albrecht: Lo que escribí mientras no me mirabas.
  • 18 a 18.20, Isita Silveira de Andrade: Desnudos versos cotidianos. Rubén Morel: Presentación del libro León Pytá.
  • 18.20 a 19, presentación del libro del Grupo de Escritores de Apóstoles (GEA) Antología 2017 del GEA, Mónica Analía Ortiz, “Madrugadas y silencios”. Damián Pereyra “Cementerio de almas”.
  • 19.40 a 20 Presentación de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones (Sadem).
  • 20, Roberto Alifano, fue secretario de Jorge Luis Borges durante los diez últimos años de su vida y a quien el Instituto de Cultura de México lo ha propuesto en 2014 para el Premio Nobel de Literatura, presentará “El Borges cotidiano”.