2019-04-12

Las vías de la colonización de Misiones

Por Alfredo Poenitz

Por Alfredo Poenitz Historiador


Una vez creado el Territorio Nacional de Misiones en 1881 comenzó el proceso de colonización. Éste se dio a partir de asentamientos espontáneos y por proyectos oficiales y privados. El impulso colonizador llevó a que en 1895, año del Segundo Censo Nacional de Población, Misiones tuviera casi el 50% de extranjeros en su población total.
El Gobierno Nacional propició la fundación de colonias agrícolas en los espacios que antes ocuparan algunos pueblos jesuíticos como San Ignacio, Corpus, Concepción, San José y San Javier. Inmediatamente a la federalización de Misiones se crearon las colonias de Santa Ana, en 1883, Bonpland y Cerro Corá en 1894, Apóstoles en 1898, Azara, 1900, San Javier 1912. Paralelamente se fue gestando un proceso de colonización agrícola de tipo privada con población extranjera, como ocurrió en Eldorado (1919) y poco después Puerto Rico, Montecarlo (1924) y Esperanza, con colonos dedicados a la explotación del tung.
Desde un principio estos frentes pioneros de poblamiento fueron tomando rumbos distintos. Uno de ellos fue el curso fluvial del río Paraná donde hoy es la ruta nacional 12. Allí se fueron asentando los pueblos de Candelaria, San Ignacio, Eldorado, Libertad y Puerto Iguazú. Años más tarde se sumaron las fundaciones de Jardín América, Montecarlo, Puerto Rico, Esperanza, Wanda y Puerto Piray.
El otro rumbo que tomó el proceso de colonización fue el de la Sierra Central, que fue ocupando espacios que fueron quedando de las tierras fiscales y aquellas ilegalmente vendidas por Corrientes pocos meses antes de la federalización. En esa vía fueron fundándose Oberá, San Pedro y Leandro N. Alem. Más tarde se añadieron Aristóbulo del Valle y Campo Viera.
Una tercera vía fue la del sur, en forma paralela a los límites con Corrientes, a lo largo del camino que une Posadas con Santo Tomé. Allí fueron erigidos los pueblos de Apóstoles, Concepción, San José y Azara.
La costa misionera del río Uruguay fue de poblamiento tardío. Allí el pueblo más importante fue la vieja misión de San Javier. Otros poblados como Alba Posse, Panambí e Itacaruaré estuvieron muy aislados y vinculados mucho más con Brasil que con Misiones. La comunicación comercial, social, hasta educativa se dio a partir de las relaciones con los poblados riograndenses por el río Uruguay.
Salvo la vía fluvial del Paraná principalmente, todo el interior de Misiones dependía de su red de caminos. El ferrocarril recién llegó a Posadas en 1912 a partir de la fusión de varias empresas. La línea unía Santo Tomé con Posadas, pasando por Apóstoles, Pindapoy y Garupá. Pero desde allí hacia el norte no hubo vías ferroviarias, por lo que se dependía de caminos y aún de picadas para llegar a los centros urbanos. Hasta 1960 la red vial misionera era totalmente de tierras, condicionadas por un régimen de lluvia que oscila entre 1500 y 2000 milímetros anuales y los desbordes de los arroyos que bajan desde la Sierra Central, que con asiduidad impedían las comunicaciones.
Las principales rutas 12 y 14 no comenzaron su pavimentación hasta entrada la década del 60 y 80, respectivamente. En 1962 se inauguró la pavimentación de la ruta Posadas a Candelaria (20 kilómetros). Un año después esa obra llegaba a San Ignacio y en 1970 a Eldorado. Un lustro después alcanzaría Puerto Iguazú. En la década del 70 también se unió con caminos pavimentados el centro de la provincia, desde Oberá a Posadas y en la década siguiente la ruta nacional 14 fue pavimentada en el tramo San José, Leandro Alem, Oberá y Aristóbulo del Valle. Recién hacia 1990 puede sostenerse que la provincia en toda su extensión fue comunicada a través de caminos de pavimento, cuando llegó a San Vicente y San Pedro y sus bifurcaciones hasta Eldorado y El Soberbio.

Te puede interesar