¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Tealeros piden regular el mercado y advierten una situación desesperante

sábado 22 de diciembre de 2018 | 2:00hs.
Daiana Gómez Brauvano

Por Daiana Gómez Brauvano politica@elterritorio.com.ar

Los pequeños productores de té de Misiones están atravesando lo que ellos califican como una situación ‘desesperante’. Por ello, referentes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) se reunieron con los ministros del Agro de la Provincia, José Luis Garay, y de Derechos Humanos, Lía Marchesini, los defensores del pueblo de Posadas y Oberá, y diputados, con la intención de avanzar en la creación de un marco legislativo que proteja a los productores primarios.
El secretario de Apam, Cristian Klingbeil, habló sobre el negro panorama que están enfrentando y cómo están reaccionado los productores de la provincia. Además, insistió en que el Estado debe intervenir para que se cumpla con el precio fijado por kilo. Y expuso "sé que hay productores que tiran la carga porque no son recibidas".
Sentenció que “la situación del productor tealero es desesperante como así también del sector industrial (pequeño) y de cooperativas”.
En relación a la reunión que se desarrolló ayer en la Defensoría del Pueblo de Posadas, dijo que “la idea es buscar una solución lo más rápida posible para este sector que es vulnerable”.
También advirtió que “los precios se están pagando muy por debajo y no se está cumpliendo con el que fijó Agro”.
En cuanto a por qué no están recibiendo el precio justo, indicó que “el sector exportador es el que falla”.
El productor tealero enfatizó que “el problema es que no hay forma de hacer cumplir el precio, por eso hay que ver si se modifica la ley de la Comisión Provincial del Té (Copotré) o si se piensa en otra normativa para la actividad”.
En lo que respecta a los precios que están pagando, apuntó que “tendríamos que estar hablando de 4,50 pesos, pero hay secaderos que están haciendo una entrega de un solo peso por kilo y otros con un posible reajuste de unos 80 centavos más”.
Según esbozó Klingbeil, con la plata obtenida a ese monto no logran cubrir el jornal del peón que realiza la limpieza del teal.
Para la campaña 2018/19 el precio fijado para el brote de té puesto en secadero es de 3,15 pesos el kilo de hoja, con un adicional de 0,30 si proviene de lotes certificados en buenas Prácticas Agrícolas. Pero además, la resolución tiene una cláusula gatillo, la que permite la actualización del valor si el dólar se incrementa más de un 5 por ciento.

Té desechado y gastos
Otra situación preocupante en el sector es que secaderos están parando debido a que dependen de grandes exportadores.
Lo que sucede es que las empresas exportadoras no están comprando su producción. “Al haber muchos secaderos parados, los pocos que trabajan tienen una superoferta de materia prima, entonces se ponen con una exigencia imposible de cumplir y comienzan a rechazar las cargas, por lo que se termina tirando en las chacras”, subrayó el secretario de Apam.
En este contexto, detalló los gastos que deben enfrentar para sacar una carga de 10.000 kilos del teal. “Nos cuesta 2.000 pesos por hectárea la limpieza a mano y para cosechar unos 10.000 kilos necesitamos por lo menos dos hectáreas, ahí suma 4.000 pesos, más otros 2.000 para combustible nos da un total de 6.000 pesos, sin contar el desgaste del camión. Por lo tanto, si nos rechazan la carga son 6.000 pesos que perdemos y ni hablemos de los insumos y el acondicionamiento de los teales”.
Adicionó también que hay productores que optan por cosechar, pero dejan las hojas tiradas. Mientras, otros dejan que las plantas crezcan.

Posibles nuevos controles
El titular de la cartera agraria, José Luis Garay, reconoció que el precio fijado con la Coproté “es razonable y se puede pagar, además es lo que le daría una mínima rentabilidad al productor para seguir teniendo las producciones”.
Pero al referirse al incumplimiento, apuntó que “las grandes empresas que tienen el monopolio de la exportación no lo cumplen”.
Ante esta situación, reconoció que “ahora se deberá buscar desde el Estado una solución más específica que la Ley de la Coproté, que es la que fija el precio del brote de té o del té en rama, para luego definir si será un producto de mercado que se maneje por la oferta y la demanda o, si se debe plantear otro tipo de regulación”.
Hasta el momento los controles se realizan con la Dirección de Rentas, pero el problema que se presenta es que cuando los productores presentan la factura en ninguna figura un precio menor al establecido. “Lo que hacen es restar los kilos y te hacen parecer que están cumpliendo el precio oficial, esa es la cuestión de fondo”, dijo el ministro. Por eso, como una posibilidad para mejorar el control, está la idea de tener en todas las balanzas en las que se recepciona el té, inspectores que registren los kilos que se reciben y que después el pago se realice a la caja de ahorro del productor.
O bien contar con un centro de transacción electrónico similar al que existe en los frigoríficos, que es una cámara que está filmando de forma permanente las balanzas y registran el peso electrónico, que se retransmite a un centro de información. “Así se podrían ver todos los procesos desde el brote, el elaborado y el de exportación”, explicitó el ministro.


$3,15

Kilo de brote .
En septiembre pasado desde el Ministerio del Agro habían dado a conocer el precio para el brote de té, el cual tenía un adicional de 0,30 centavos si la producción proviene de lotes con certificados en buenas Prácticas Agrícolas.