¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Juez amplió resolución y prohíbe también la importación de yerba molida a granel

El juez Escalante de Posadas amplió un primer fallo, con lo cual aplicaba freno al ingreso de yerba mate canchada y hoja verde de Brasil y Paraguay. Ordena además la suspensión inmediata de los artículos del DNU 70/2023 que eliminaba facultades del Inym
jueves 23 de mayo de 2024 | 9:15hs.

Se amplía a la yerba molida a granel, la prohibición de la importación de yerba mate al país. Es lo que dispuso el juez Civil y Comercial 5 de Posadas, Fernando Escalante, quien de esta manera amplió un primer fallo conocido el 16 de mayo donde aplicaba un freno a la importación de la yerba mate canchada, como venía ocurriendo en mayor medida desde el Paraguay y Brasil. En el primer trimestre, ingresaron desde Brasil y Paraguay casi 4 millones de kilos de yerba mate. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) había registrado que solo en marzo ingresaron más de 1,8 millones de kilos de Brasil y Paraguay, lo que lleva a totalizar en el primer trimestre 3.844.306 de kilos sin envasar.

Esta vez emitió una ampliación del fallo, a instancia de un pedido original formulado por la Asociación Civil Unión de Agricultores de Misiones (Udam). El magistrado explicó que se había iniciado como una acción de amparo donde se solicitaba declarar la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 “dentro del cual eliminaban las facultades específicas que tenía el Inym (Instituto Nacional de la Yerba Mate)”.

Acciones aplicadas

En magistrado en diálogo con El Territorio explicó que lo previo “era la acción principal”. A su vez, dentro de tal acción, “solicitaron como medida cautelar que se prohíba la importación de yerba mate canchada y molida a granel”. Es decir, representó el objeto de la citada medida, “teniendo en cuenta la protección de los pequeños agricultores, lo cual consideré que es el eslabón más débil de la cadena de producción y al considerar que era un grupo vulnerable, dentro del concepto establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Sostuvo que al tener la legitimación que tenían estos pequeños productores, “hice lugar a la medida y suspendí la importación de yerba mate. En su momento, fue para yerba mate canchada y hoja verde pero como se había omitido -porque estaba efectuado dentro del pedido que se incluyera la yerba molida a granel-, posteriormente se amplió la resolución”, afirmó el juez Escalante.

Los efectos

Recordó que lo que se dispone con la medida judicial es frenar toda importación de materia prima de la yerba mate procedente del exterior a la Argentina. “Por eso se comunicó a las autoridades pertinentes y al Estado nacional para que se comunique a los organismos dependientes”, como la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y la Dirección General de Aduanas (DGA), “es decir que impida el ingreso” de la materia prima, como a su vez, a los organismos de contralor como Secretaría de Industria y Comercio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

De esta manera, se dispuso que el Estado nacional comunicara a estos organismos “para frenar la importación de este tipo de materia prima que podría poner en peligro la salud de los consumidores argentinos, en atención que no se realizan los controles pertinentes que antes realizaba el Inym respecto a la calidad de la materia prima. Más teniendo en cuenta el porcentaje de metales pesado que puede llegar a tener la yerba que es de Brasil y Paraguay”, observó el magistrado.

Indicó que esta nueva resolución judicial, la Asociación Civil Unión de Agricultores de Misiones (Udam) debería comunicar al Estado nacional “para que a través de sus organismos pertinentes informen de esta medida y se ordene el cumplimiento inmediato. Recordemos que es una orden judicial y, por ende, hay que cumplirla, bajo las sanciones correspondientes”, sostuvo el magistrado.

Freno a la aplicación del DNU

Consultado respecto al freno de la aplicación del DNU, el juez explicó que la Udam “pedía la inconstitucionalidad (del DNU) y pidieron una medida cautelar. Lo que ordené fue hacer lugar a la medida y ordenar la suspensión inmediata de los artículos 164 al 168 del DNU 70/2023 que eliminaba las facultades del Inym, como organismo regulador del mercado yerbatero”.

La reacción desde Paraguay

El Centro Yerbatero Paraguayo salió a rechazar “las descalificaciones que desde la Argentina se realizan en contra de la yerba mate producida en el Paraguay”, sostiene un escrito emitido el martes 21 en Bella Vista. “Como efecto de la liberación regulatoria decretada por el nuevo Ejecutivo argentino a finales del 2023, los industriales de dicho país -por Argentina- aprovecharon la ventaja competitiva dada por la diferencia cambiaria pues la calidad del producto paraguayo es igual o mejor al obtenido en dicho territorio. Debido a esta circunstancia, se evidenció un significativo aumento en la demanda, reflejada en las importaciones hechas por la Argentina”, consigna la comunicación hecha pública.

“comprendemos las intenciones tendientes a proteger un bien tan emblemático para la región como es la yerba mate, siempre y cuando sean legítimas, pero desde el momento que se fundan en el desprestigio y descalificaciones sin evidencias científicas de diferencia de calidad e inocuidad entre las yerbas paraguayas, brasileras y argentinas, nos sentimos traicionados como vecinos y hermanos”, concluye el comunicado del Centro Yerbatero Paraguayo.

Los fundamentos

Sin embargo, el Inym dio cuenta de un estudio sobre la calidad y diferencias de la materia prima producida en la región productora en el país, en especial Misiones y Corrientes comparado a la de países del exterior. “Uno de los principales motivos que mantiene en vilo al sector es la importación de materia prima proveniente de nuestros países vecinos (Brasil y Paraguay), ya que sus estándares de producción difieren de los establecidos por nuestro país y, por ende, el producto final obtenido no responde en la calidad esperada. Esto se debe principalmente a la presencia de metales en el suelo que, según el estudio del Inym demuestra que esa yerba - de países limítrofes - contiene altos niveles de metales pesados, que superan los límites internacionales para la exportación. Para ser más claro, el mismo Código Alimentario Argentino en el artículo 1193 y subsiguientes, define y determina las características que debe tener la yerba mate. Estableciendo los distintos parámetros de hoja, palo, polvo, humedad, semillas, entre otros”. Así expresaba en un escrito el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, cunado planteó la preocupación del sector yerbatero al Ministerio de Economía dirigido por Luis Caputo.

Contra la importación

Durante toda la jornada del miércoles 22, se habló entre productores de yerba mate de la necesidad de profundizar el reclamo referido a la definición de precios de la materia prima como también el grave impacto que representó la importación autorizada por el gobierno nacional. Por tal razón, se espera la llegada de productores reclamando tal situación en Posadas, donde de efectivizarse la movilización, se sumarían a los reclamos que efectúan otros sectores por cuestiones salariales.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?