El excampeón de natación trabaja en la rehabilitación de deportistas

Colella: “Hay que hacer de la actividad física un hábito”

Cristian Colella, kinesiólogo, fisioterapeuta y referente del deporte en Misiones, explicó los beneficios y la relevancia de realizar actividad física para una mejor calidad de vida
miércoles 17 de enero de 2024 | 6:06hs.
Colella: “Hay que hacer de la actividad física  un hábito”
Colella: “Hay que hacer de la actividad física un hábito”

Según un informe que elaboró recientemente la Organización Mundial de la Salud, Argentina figura entre los 20 países con mayor nivel de sedentarismo en el mundo. El dato, sin dudas, preocupa.

Para ser más precisos, nuestro país se ubica en el puesto 18 del ranking mundial entre los que menos actividad física realiza. En Argentina, el 44,2% de los adultos y el 83,5% de los adolescentes no realizan la actividad física recomendada.

En este sentido, Cristian Colella, kinesiólogo deportivo, fisioterapeuta y uno de los principales referentes de la natación en la provincia, se prestó a un mano a mano con El Territorio y explicó las causas y consecuencias de no darle a la actividad física su merecida relevancia.

“Hay que hacer de la actividad física un hábito”, sugirió Colella, y para graficar su importancia agregó que “no hacer nada no tiene perdón”. “El sedentarismo mata mucho más que el cigarrillo; es lo peor que hay”, sentenció el excampeón provincial de aguas abiertas de natación a fines de los 90 y que encontró en la kinesiología y fisiatría su cable a tierra para seguir ligado al deporte.

El sedentarismo, es decir un estilo de vida inactivo, puede ser causa de muchas enfermedades. Duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, infartos, osteoporosis, cáncer de mama y colon, entre otros.

¿Cuáles son los riesgos de una vida sedentaria?

El sedentarismo trae aparejados muchos más problemas que la actividad física en sí. Yo por ejemplo prefiero un paciente lesionado por practicar actividad física que un paciente sedentario que llega con una capacidad respiratoria bajísima, una capacidad de movilidad articular bajísima y con poca masa muscular. El deporte es un medio que permite justamente evitar problemas de salud. Hay que hacer actividad física, siempre, y es importante asesorarse con profesionales matriculados, sean de la salud o del deporte.

Actualmente hay muchas más consultas de mujeres, admitió el profesional.

Pero si comparamos una persona de más de 40 años que hace actividad física con una persona de la misma edad que lleva una vida sedentaria, la calidad de vida de cada es abismal. Y la gente tiene que saber que nunca hay un límite de edad para no iniciar una actividad física. Yo tuve un paciente de 65 años que me comentó que cuando llegó la pandemia tuvo que trabajar desde el sillón de su casa dando clases, así durante dos años y medio. Cuando vino al consultorio me dijo que no podía dar la vuelta manzana. No tenía ninguna enfermedad grave ni ninguna enfermedad de base. ¿Y esto por qué pasa? Porque todo lo que no es estimula, se atrofia. Si no estimulás la mente, se atrofia; si no estimulás los músculos, se atrofian. Si no estimulamos el sistema respiratorio, perdemos capacidad respiratoria. Por suerte hoy en día avanzó un montón la concientización sobre la importancia de realizar actividad física.

Más allá del tratamiento en sí ¿hay que trabajar también desde lo psicológico?

Yo en la entrada del consultorio tenía un cartel que decía ‘ninguna situación que se te presenta es tan importante como la actitud que vas a poner para enfrentarla’. Nosotros vemos que los deportistas que llegan al consultorio lo primero que preguntan es cuándo van a poder volver a practicar deporte. Es lo más normal y pasa siempre. Y se entiende. Porque de la noche a la mañana aparece una lesión, más o menos severa, y al paciente eso le trabaja lo psicológico. Quiera o no. En este sentido, nosotros desde la kinesiología, aparte de utilizar todos los tratamientos para rehabilitar al paciente y devolverlo a la actividad deportiva, también apuntamos a lo emocional, porque hay que saber explicarle  que la recuperación es un proceso que lleva su tiempo. Entendemos que el deportista es muy ansioso y lo primero que quiere saber es cuándo podrá volver a la actividad, pero hay que tener paciencia. Hay un dicho en medicina que dice que 2+2 nunca es 4, lo que significa que nosotros no podemos saber con precisión el tiempo de recuperación, podemos calcular que la recuperación de una cirugía de un ligamento cruzado, en un proceso normal, lleva entre 6 y 7 meses, pero no podemos dar un número exacto, una fecha de alta exacta.

¿Cuesta trabajar en este aspecto?

Muchas veces tenemos que cambiar hábitos de los pacientes. Sobre todo pasa en los más chicos, ya que muchos llegan con problemas de columna. Hay niños que están todo el día tirados en la cama con el celular, con la tablet o la compu, con malas posturas, y esto antes no pasaba. Pero ahora se empiezan a ver varios casos así en gente muy joven. En estos casos nosotros tratamos el problema, pero también tratamos la causa del problema. Actualmente los chicos ya no hacen tanta actividad física como antes, se nota muchísimo cómo bajó. Un poco por la tecnología, otro poco por la mayor presencia de droga, por los vicios, por la nueva alimentación. Pero disminuyó muchísimo la cantidad de chicos que practican deporte. Antes nos relacionábamos mucho en el ambiente del deporte, hoy hay mucha más relación con el celular. Hay que luchar contra eso.

¿Qué pasa cuando la cabeza de un deportista desea una cosa pero el cuerpo no puede llevarla a cabo?

Un deportista, sea amateur o profesional, debe saber que existen cuatro pilares a respetar: el descanso, el entrenamiento, la alimentación y la capacidad física. Podés descansar bien, entrenar bien y alimentarte bien, pero si no tenés la capacidad física para competir con gente más joven, por más que la cabeza quiera, el cuerpo te pasa factura. Hay un sinfín de actividades deportivas que podés realizar a lo largo de tu vida. Pero a medida que vas creciendo y transcurrís entre la adultez y la tercera edad, se pueden dejar de lado los deportes de impacto e inclinarse por aquellos que no lo tienen, como por ejemplo la natación. En etapas sensibles, cuando sos niño, lo más recomendable es que el chico practique la mayor cantidad de deportes posibles, enriquecer todo el acervo motriz del niño.

Es muy común que venga un papá al consultorio y te diga ‘mi hijo me hizo comprar el equipo de taekwondo y ahora quiere jugar al tenis, le compré la raqueta y ahora quiere jugar al básquet…’ Que un hijo te diga eso es lo mejor que le puede pasar a un padre. Ese chico que practicó taekwondo, tenis, básquet, vóley, fútbol, cuando llegue a la adolescencia va a estar preparado para hacer cualquier deporte, porque adquirió todos los movimientos que otorga cada deporte.

¿Es normal acostumbrarse a vivir con dolores?

Un deportista, tenga la edad que tenga o esté en el nivel que esté, siempre va a tener dolores. A veces subestimamos los dolores, sobre todo los hombres, y en este sentido yo siempre sugiero acudir a un profesional cuando aparecen los dolores y no se van. Hay dolores que nos permiten seguir con la actividad física, es cierto, pero si no los tratamos cuando aparecen, se pueden ir agravando. Y después la recuperación se hace más complicada y más larga. Yo a los pacientes les digo que no se olviden que tenemos sólo un cuerpo. Y hay que cuidarlo. Muchos piensan que la kinesiología es un agente que aparece después de una lesión, pero también sirve como agente de prevención, trabajando desde la profilaxis, con prescripción de actividad física. Es importante hacer una evaluación previa a la persona que va a realizar una actividad física. Tratar una lesión cuando empiezan los primeros dolores hace que el tratamiento sea más leve y mucho más rápida la recuperación.

Los hombres somos los más dejados en este sentido. En el consultorio vas a ver más mujeres que varones, porque se cuidan más. Ante el primer dolor ya vienen a atenderse. Los hombres acuden al consultorio cuando ya no pueden más. Y además quieren resultados inmediatos. La mujer es más consciente que el hombre y le da más importancia al cuidado de su cuerpo.

En este sentido ¿aumentó el número de consultas de mujeres?

Sí, considerablemente. En el último tiempo se están viendo muchas más lesiones en mujeres que juegan al fútbol. Incluso más que hombres. Es notable la cantidad de mujeres que llegan al consultorio lesionadas por jugar al fútbol. Eso no pasaba años atrás. Y hay dos cuestiones en este sentido. Una tiene que ver con que el fútbol femenino es el deporte que mayor crecimiento tuvo en el mundo en los últimos años, y la otra tiene que ver con que el fútbol femenino no cuenta con una preparación en categorías formativas. Las mujeres empiezan a jugar al fútbol de grandes, carecen de una formación adecuada y eso después deriva en lesiones. Les falta la etapa formativa que sí tienen por ejemplo los chicos. Las mujeres por suerte se re engancharon con el fútbol y eso es algo para destacar, pero se nota que les falta trabajo de base. Y también se nota que hay debilidad muscular. Todo tiene que ver con la falta de un trabajo de entrenamiento de base.

A nivel general ¿somos conscientes de la importancia de hacer ejercicios?

Lo primero que tenemos que saber es que la actividad física genera endorfinas. Y las endorfinas generan bienestar. Pero yo noto que desde lo deportivo se le da mucha importancia sobre todo a lo estético. Y no nos damos cuenta de todos los beneficios sistémicos que acarrea el deporte. En la salud, en lo mental, en lo físico, en lo respiratorio, en el descanso. El deporte es muy bueno, pero tiene que estar bien prescripto. No todos pueden hacer de todo. Y a veces hay ignorancia al respecto. Yo veo que hay personas que salen a caminar y a correr en pleno calor con campera, por ejemplo, porque piensan que al transpirar mucho van a bajar de peso, pero lo único que están haciendo es eliminar un montón de agua que puede derivar en problemas sistémicos. El cuerpo regula la temperatura eliminando agua y va a gastar la misma cantidad de energía tenga o no campera la persona. Si te pesaste antes de salir a caminar y lo hiciste después de caminar, vas a notar que eliminaste algo de peso, pero después tomás agua y recuperás el peso perdido. No tener una buena hidratación puede generar problemas sistémicos.

¿Cómo trabaja la provincia en este sentido?

Política deportiva en Misiones hay, y se trabaja bien al respecto. Pero llegar a formar un deportista olímpico en Argentina, no digo en Misiones, es sumamente difícil, por todo el contexto económico y político. En Misiones por suerte se está trabajando muy bien en ese sentido, el Cepard es un buen espacio y hay buenos profesionales, muy capacitados, en Misiones al menos estamos en la búsqueda de formar buenos deportistas. Por suerte también hoy hay mucha información disponible y la gente se informa más y tiene acceso a herramientas que antes no tenía. Pero las crisis también juegan su papel y ahí aparecen otras cuestiones que no permiten que uno pueda llevar adelante un buen programa deportivo. Una persona mal alimentada, por ejemplo, va a padecer las consecuencias en el corto plazo.


Perfil

Cristian Colella
Kinesiólogo y fisioterapeuta Licenciado en kinesiología y fisioterapia (MP 365).
Esp. en rehabilitación kinésica Deportiva (Unne).
Profesor nacional de Educación Física.
Excampeón provincial de natación en aguas abiertas.
Padre de dos hijos: Benjamín (10 años) y Guillermina (8 años).

¿Que opinión tenés sobre esta nota?