Las acciones a implementarse

Una vez declarada la emergencia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, en forma directa o conjuntamente, en este caso con el Estado provincial y las comunas, implementarán acciones para asistir financieramente a la reconstitución del aparato productivo.
Por ahora, al declararse la emergencia, se encomendó a todas las reparticiones del gobierno provincial, llevar adelante, además de todas las acciones que resulten propias de sus respectivas áreas y competencias, realizar cuantas gestiones resulten necesarias ante las autoridades nacionales, a los efectos de obtener de manera inmediata las decisiones administrativas y recursos presupuestarios que resulten necesarios a los efectos de la pronta reconstrucción de las áreas afectadas, relocalizaciones habitacionales necesarias, refacciones de viviendas e instalaciones de emprendimientos productivos, recuperación de infraestructura para la prestación de los servicios de salud, educación, seguridad y demás servicios públicos, restauración de la infraestructura vial afectada, y toda otra acción que implique mitigar los impactos padecidos y restablecer las condiciones imperantes con anterioridad al fenómeno acaecido. Queda por finalizar el estudio técnico que será elevado junto al decreto provincial.
Tal informe será elevado a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, que es la que debe proponer al Poder Ejecutivo nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, la declaración de emergencia agropecuaria de la zona afectada, como en este caso en Misiones, con delimitación del área territorial, “cuando factores de origen climático, meteorológico, telúrico, biológico o físico, que no fueren previsibles o siéndolo fueren inevitables, por su intensidad o carácter extraordinario, afectaren la producción o la capacidad de producción de una región”, según determina la ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria.
Misiones oficializó la emergencia de carácter hídrico y agropecuario