El BCRA subió la tasa 15 puntos hasta 133%

Luego de conocerse la suba de 12,7% en septiembre, el directorio del BCRA decidió aumentar ayer 15 puntos porcentuales la tasa de su política monetaria. De esa manera, la tasa nominal anual (TNA) de los plazos fijos pasó de 118% a los actuales 133%. Así, el rendimiento a nivel mensual, ahora en 11%, se mantiene por debajo de la suba de precios de agosto y septiembre, aunque si se tiene en cuenta la tasa efectiva (TEA), el rendimiento anual pasó a ser del 253%.
Con esta nueva medida, el organismo a cargo de Miguel Pesce busca acercarse a la meta pactada en el acuerdo con el FMI de mantener las tasas positivas en términos reales, es decir, por encima de la inflación. Sin embargo, se trata del segundo mes con tasas negativas.
El problema que enfrenta la autoridad monetaria es que cada punto de la tasa que se incrementa encarece la deuda del Central, debido a que implica una mayor emisión para remunerar los pasivos monetarios del BCRA, que, a su vez, motorizan la inflación. A mediados de septiembre, el stock de pasivos remunerados ya había superado los $20 billones, casi el triple de la base monetaria.
Una tasa más alta implica que cuando los bancos cobran los intereses, la emisión monetaria resultante de este proceso se vuelve aún mayor.
El BCRA emite pesos que luego absorbe emitiendo Leliq y pases, que son tomadas por los bancos. Al igual que los plazos fijos, la tasa de interés de las Leliq pasó el miércoles a 133%.
Por lo tanto, los intereses a pagar aumentan las expectativas de emisión de pesos a futuro y las renovaciones de estas letras, a su vencimiento, obligan a convalidar tasas de interés cada vez más altas. A eso hay que sumarle que un aumento en la tasa de interés podría pesar aún más sobre la actividad económica, producto del encarecimiento del crédito privado.
La inflación de septiembre fue 12,7% y acumula un alza del 103,2% en el año