¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

Sábado 7 y domingo 8 en Posadas

Diversidad de voces originarias

Con más de 70 artistas entre coros, solistas y grupos de distintas partes del país, el Festival Sonoro Indígena será una fiesta de sonidos ancestrales que además de difundir la identidad argentina busca crecer para construir en conjunto
viernes 29 de septiembre de 2023 | 6:00hs.
Diversidad de voces originarias
Diversidad de voces originarias

Los sonidos originarios de esta tierra tienen su propio festival. Y es que, reconociendo que la Argentina no se formó simplemente con quienes ‘bajaron de los barcos’, sino que en una increíble fusión de culturas de distintas procedencias, la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena tendrá nuevamente sede en Misiones, esta vez en Posadas. Con la presencia de diversos representantes de las culturas originarias de todo el país serán más de 70 artistas de comunidades indígenas que llegarán al Centro del Conocimiento para visibilizar su música tradicional.

Entre coros, solistas, propuestas ancestrales y vueltas de tuerca modernas, el despliegue será total y tendrá también como protagonistas a los locales que se encargarán de abrir y cerrar las jornadas, entre otras participaciones.

“Los anfitriones de cada día van a ser los coros de niños mbya guaraní de Misiones. Estará el coro mbya guaraní Tava Mirí Mba Epu  y el de Tekoä Pindó Poty. Vienen los coros de niños a las 19 para hacer la apertura de cada día de festival”, contó Charo Bogarín, curadora general, adelantando un poco la grilla de lo que se vivirá el fin de semana que viene.

El canto guaraní, huarpe, qom, wichi, charrúa, kolla y mapuche estarán representados en escenario y además cada día habrá peñas para continuar celebrando estas culturas que hacen a la identidad argentina. En esa línea Bogarín destacó que en canto andino estará por ejemplo la coplera trans Lorena Carpanchay. “También así estamos presentando todas las culturas originarias que hay a través de las canciones en territorio argentino, pero también la diversidad”, según contempló.

Los Hae Kuera Ñande Kuera serán locales protagonistas a cargo del cierre.

Carpanchay, que define su canto como ancestral, vuelve a la Tierra Colorada para revalidar su origen diaguita. “Mi canto viene de varias generaciones, llevo en el alma lo que es cantar con caja. Me reconozco diaguita calchaquí”, destacó al explicar que su familia viene del trabajo en el campo.

Si bien volver a su Salta natal como Lorena no fue fácil y en el camino de la transición debió superar algunos escollos y entender que incluso a su familia le fuera raro llamarla por el nombre que adoptó, hoy no sólo es una figura de la comunidad LGBTIQ+, sino también del folklore regional, de la copla de los valles calchaquíes.

“Yo vivo sola y estoy todo el día entre el telar, la pala, el rastrillo. Y a veces me sale un tarareo, una copla. Vivo de lo que produzco y de bajar a vender higos, tunas, dulces y algunas artesanías en la feria”, contó sobre su cotidianeidad en  Cafayate, Salta.

De esta manera a los norteños se suman de Cuyo, de la Patagonia, vecinos litoraleños y locales en un mega despliegue.

Según puntualizó Bogarín el objetivo es “visibilizar la cultura de nuestros pueblos originarios a través de su música, que es el patrimonio musical cultural que tenemos, el que nos da la identidad como argentinos, como habitantes de este territorio”.

 Además, es una manera de salvaguardar, proteger y dignificar también esta música y el trabajo de estas comunidades. “A veces si uno no genera este tipo de espacios, estos músicos no tienen lugar, no tienen acceso a los grandes festivales porque hay mucho desconocimiento. Entonces creo que es muy importante nuestra labor de promover estas acciones”, remarcó la organizadora que cuenta con el aparato de las carteras culturales de Nación y Misiones, el Instituto Nacional de la Música, y el apoyo de la Asamblea Federal de la Música integrada por todas las provincias.

Más allá de la difusión popular, el festival oficia de encuentro y cruce de diferentes estilos, naciones y proyectos, se configura como un espacio único donde se fortalecen los lazos internos y permite que los diferentes protagonistas se conozcan, intercambien saberes y puedan construir juntos.

“Este es un pequeño paso para instalar la música de nuestros orígenes, la música indígena”, concluyó Bogarín.


Programa

El festival será sábado y domingo con música, talleres y Feria de Artesanos en Parque del Conocimiento y peñas en Peña Misionero y Guaraní (Buenos Aires 1546)

Sábado 7
17: Taller canto andino con caja, su universo sonoro ancestral de la voz y la percusión”, por Miriam García.
Biblioteca de las Misiones.
19:Coro Mbya Guaraní Tava Mirí Mba Epu
Mbya guaraní
19.30 Omta Pachay y Ya Chesye + Takyer
Huarpe Pynkanta
20. Ema Cuañeri
Qom
20.30 Aldana Bello
Kolla
21. Beatriz Pichi Malén
Mapuche
21:30 Coro Qom Chelaalapi
Qom
22. Pacha Runa
Kolla
23. Peña

Programa completo en www.festivaldeartesonoroindigena.musica.ar 

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?