El efecto del cambio climático en las temperaturas
Japón e India pasan el verano más caluroso de su historia
Las lluvias en el territorio más poblado del mundo fueron mucho más moderadas, lo que provocó un calor récord

India tuvo su agosto más cálido y seco y Japón su verano más caluroso desde que comenzaron los respectivos registros nacionales, en tanto que Australia también registró récords de temperaturas a causa del calentamiento global que la llevaron a tener su invierno austral más caluroso de su historia.
Agosto cae en medio de la temporada anual del monzón en India, en la que en general se produce el 80 por ciento de las precipitaciones anuales del país.
El monzón acarreó mortíferas inundaciones en algunas partes del norte de India pero, en conjunto, las lluvias fueron mucho más moderadas de lo habitual, lo que provocó un calor récord.
Las temperaturas medias y máximas en agosto de 2023 fueron las más altas desde 1901”, indicó el Departamento de Meteorología de India (IMD) y precisó que las principales razones son “la importante escasez de precipitaciones y la debilidad del monzón”.
Según los datos del IMD, las precipitaciones medias en agosto fueron de 161,7 milímetros, 30,1 mm menos que en el último récord mínimo, registrado en agosto de 2005.
Millones de agricultores dependen del monzón por lo que las lluvias estivales son vitales para la seguridad alimentaria de India y el sustento de las comunidades rurales.
El monzón ocurre cuando el calor calienta la masa continental del subcontinente, haciendo que el aire se eleve y absorba los vientos fríos del océano Índico, lo que acaba produciendo enormes cantidades de lluvia.
En tanto, Japón tuvo este año su verano más caluroso desde el inicio de la medición de temperaturas en el país en 1898, indicó la agencia meteorológica.
“En el verano (junio-agosto) de 2023, la temperatura media en Japón fue considerablemente más alta en el norte, este y oeste japonés. Las temperaturas medias en Japón fueron las más altas para un verano desde 1898”, según esta fuente.
“La anomalía de temperatura media en Japón, basada en observaciones en 15 localidades, fue de +1,76 grados Celsius, lo que supera ampliamente la de 2010 (+1,08 grados Celsius), que era la más alta desde el inicio de las mediciones en 1898 y la más alta para el verano”, dijo la agencia meteorológica en un comunicado.
“Un aire cálido ocupó el norte de Japón y un aire cálido fluyó desde el sur, lo que resultó en temperaturas veraniegas considerablemente más altas en el norte, este y oeste japonés”, agregó.
Por su parte, en Australia donde entre junio y agosto se vivió el invierno austral también se registró el efecto del cambio climático en las temperaturas.
De hecho, fue el invierno más cálido jamás registrado, según indicó la oficina meteorológica australiana.
El climatólogo Simon Grainger explicó a la AFP que el promedio de temperaturas invernales en Australia fue de 16,75 grados entre junio y agosto, un poco superior al anterior récord, que data de 1996.
Suiza, en los extremos
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lanzó durante las últimas horas una alerta climática ante la ola de calor que arrasa gran parte de Europa. En medio de la creciente preocupación, las miradas se centraron en la situación de Suiza, donde se alcanzó un nuevo récord de temperaturas, al registrar 31,2°C y una sorpresiva e intensa nevada en menos de una semana.
La mortalidad por calor
La crisis climática es un problema de salud pública que aumentará de manera exponencial con cada décima que aumente la temperatura media global. El calentamiento global incrementó la probabilidad de los eventos extremos y las muertes relacionadas con el calor aumentaron rápidamente en los últimos 20 años. Así lo expone un artículo científico publicado en Nature Communication. El estudio señala que un evento extremo que en un pasado reciente se podía dar en 1 de cada 100 años, en 2020 había aumentado a 1 cada 10 años. Los resultados destacan que limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5° implicaría un riesgo sustancialmente menor para la salud humana que el previsto en un mundo de 2°.