Entrevista a la bióloga Raquel Gleiser, especialista en mosquitos

“Los intervalos entre brotes de dengue se acortan cada vez más”

La profesional capacitó en Posadas a docentes para que sean agentes de prevención. Sostuvo que el avance del chikungunya generará “más problemas”
viernes 19 de mayo de 2023 | 5:00hs.
“Los intervalos entre brotes de dengue se acortan cada vez más”
“Los intervalos entre brotes de dengue se acortan cada vez más”

El dengue es una enfermedad de comportamiento cíclico y con contagios que ganan presencia no sólo en Misiones sino que también el mosquito Aedes aegypti, vector del virus, se mueve cada vez más hacia el sur del país.

En ese escenario, los investigadores se ven frente al desafío de estudiar al virus, al mosquito y también de informar con más claridad y fuerza a la población sobre la importancia de tareas básicas para la contención de posibles brotes. Entre estas labores lo más destacado es siempre el descacharrado y la eliminación de cualquier recipiente que acumule agua y sirva como potencial criadero.

Es así que esta semana comenzó en Posadas una novedosa capacitación dirigida a docentes de cualquier rama para que estos junto a sus alumnos sean agentes de información y difusión. La convocatoria fue un éxito, los cupos se agotaron y ya están en carpeta nuevas formaciones que se dictan por medio de la comuna posadeña.

La oradora central fue Raquel Miranda Gleiser, bióloga e investigadora del Conicet en temáticas referidas a la ecología del mosquito y el control de los vectores. En diálogo con El Territorio, la especialista oriunda de Córdoba dio detalles sobre la realidad del dengue.

Gleiser destacó que la recientemente aprobada vacuna del laboratorio japonés Takeda debería servir para bajar la cantidad de complicaciones que genera la enfermedad, principalmente en los casos graves.

Sin embargo, la científica que que forma parte del Grupo de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (Gima), resaltó que el trabajo que cada persona hace en su casa es fundamental en la prevención.

¿En qué contribuye que el docente sea agente de difusión de las medidas de prevención?

Es una capacitación para docentes de distintos niveles sobre la temática del Aedes aegypti, que es el mosquito principal vector del dengue y de otros virus como zika, fiebre amarilla y chikungunya. El tema es que para la fiebre amarilla hay una vacuna muy efectiva y probada, pero para los otros virus en general no hay vacunas.

Para dengue se desarrollaron cuatro vacunas que tuvieron sus problemas. Pero la última del laboratorio Takeda -aprobada por Anmat en Argentina- es más prometedora, da una protección más o menos del 60% de tener la manifestación de los síntomas del dengue, pero lo más importante es que va a dar un 80% de protección contra los síntomas del dengue grave, que son los casos más complicados.

Pero, mientras tanto, la principal estrategia es evitar el contacto con los mosquitos para disminuir los contagios y eso se hace con uso de repelentes, con telas mosquiteras para que no ingresen a las viviendas y controlando la población de mosquitos.

Así que lo que tiene de bueno esta capacitación viene por el rol de formadores y transformadores que tienen los docentes. El control del Aedes y la problemática de estas enfermedades tiene múltiples dimensiones y un componente muy importante tiene que ver con los hábitos de las personas, con la acumulación de recipientes, con ser conscientes de las medidas de protección. Ahí el rol de la educación es fundamental.

Entre las personas que están cursando hay docentes de Geografía, Biología, Lengua, Matemáticas, Computación y otras disciplinas, porque la problemática se puede abarcar desde distintos lugares, por ejemplo desde ver cómo interpretar un gráfico con información del número de casos y seguimiento hasta qué información me dan los mapas de la distribución de los casos, que se puede trabajar en Geografía. También se puede estudiar cómo impactaron los mosquitos y las enfermedades que transmiten en la historia de la humanidad. Hay muchos temas que se pueden integrar y me parece muy valioso esto.

¿Cuál es la situación actual del virus del dengue y del Aedes?

Este año hubo un pico muy alto de contagios de dengue, el más alto registrado en Argentina hasta ahora -según el Boletín Epidemiológico nacional hasta la fecha se contabilizan 93.694 casos en el país de los cuales 76 se dieron en Misiones: 61 autóctonos y 15 importados-.

El mayor índice de casos estuvo mayormente en abril y principios de mayo, pero ahora está bajando el número, algo que coincide con que empiezan a hacer días más fríos y baja la actividad del mosquito. Por otro lado, también cuando hay brotes la gente toma más conciencia y empieza a tomar medidas de protección, a ponerse repelente, que eso frena un poco el contagio, y otra cuestión es que como los mosquitos no se desplazan mucho de donde están, entonces al principio tenés un montón de contagios cerca de donde están los casos y después bajan cuando más gente está inmunizada. Porque la persona que se expuso al virus queda inmunizada y eso hace que bajen también los contagios. Es lo normal de todos estos brotes.

En particular en Misiones en este período hubo mayor circulación del serotipo DEN-1 y no hubo muchos contagios. ¿Puede ser que se deba a que en otros brotes ya hubo mucha gente contagiada con ese serotipo?

Puede tener que ver con eso, aunque los detalles estadísticos de Misiones no los conozco. Pero puede tener que ver con que como ya ha habido circulación de este serotipo antes haya más inmunidad en la población. También mirando el número de casos importados, o sea, de gente que se contagió del virus en otros lugares y después fue a Misiones y los diagnosticaron, pareciera que no es muy alto comparado con otros lados.

También puede suceder que se registren sólo los casos con síntomas más fuertes, que haya personas con síntomas muy leves y no vayan a las guardias.

¿Cuál creen que va a ser el comportamiento a futuro de la enfermedad?

Lo que estamos viendo es que los intervalos entre brotes se acortan cada vez más, antes eran esporádicos y ahora cada vez son más frecuentes. Uno lo que espera es que cuando hay un brote con muchos casos, un porcentaje importante de la población quede inmunizada, entonces después por tres o cuatro años haya pocos casos hasta que se acumule nuevamente más población susceptible y después de nuevo haya otro brote. Pero lo que estamos viendo es que cada vez son más frecuentes, puede tener que ver también con que ingresen distintas variantes de los serotipos, haya más movilidad de la gente, es un tema para verlo y analizarlo más.

Está apareciendo con más intensidad el virus del chikungunya, también transmitido por el Aedes. ¿Cómo creen que va a coexistir el del dengue?

Va a ser un problema. En otros lugares ya circulan los dos virus. Además hay muchos casos de chikungunya en países limítrofes, así que no sería raro que tengamos cada vez más problemas por acá.

¿Actualmente qué líneas de investigación está abordando?

Estoy trabajando en ecología de los mosquitos. Tengo un grupo con colaboradores en la provincia de Salta que estamos estudiando los hábitats, los lugares donde se crían los mosquitos, cuál es la diversidad, cuáles son los factores que favorecen la proliferación de distintas especies. Algo que uno creería es que en ciudades de Salta se debería conocer más de los mosquitos que están y en realidad no se sabe tanto. Así que estamos estudiando qué especies se están criando en los canales, en los charcos. Tenemos una hipótesis de lo que podemos llegar a encontrar, pero si uno no va y estudia, no tiene la garantía de que no van a aparecer sorpresas. Y eso es importante saber para después tomar decisiones en las estrategias de control.

¿Los mosquitos que hay en Salta son iguales a los que puede haber en Misiones o en otra parte del país?

Algunas especies sí y otras no. Hay mosquitos que tienen una distribución bastante amplia si pensamos en el Aedes aegypti, está en casi todas las provincias. También hay otra especie bastante común, el mosquito de las habitaciones, que zumba de noche y se llama Culex pipiens y es bastante cosmopolita.

Pero después hay otras especies que tienen una distribución más regional, que puede estar en el NEA y a lo mejor todavía no se la encontró en el NOA.


Mosquitos y su resistencia

Para la bióloga Raquel Gleiser, estudiosa del control de vectores, los mosquitos desarrollan cada vez mayor capacidad a los repelentes e insecticidas. Esto se da, entre otros puntos, por el mal uso de estos agentes.

“Es algo que está documentado a nivel mundial y depende de las regiones o de las zonas y los productos que se usan”, explicó sobre los productos de venta comercial así como los que se usan para operativos de fumigación.

“El BTI, por ejemplo, es un insecticida que aprovecha las toxinas que producen unos microorganismos para matar a las larvas y es una combinación de productos mucho más difícil que desarrolle resistencia. Pero si se usa solamente un tipo de producto todo el tiempo es uno de los factores para que aparezca la resistencia junto a un mal manejo de las herramientas”, sostuvo.

E insistió en acciones que cualquier persona puede tomar. “Siempre hacemos hincapié en buscar medidas, como por ejemplo el descacharrado, la eliminación de recipientes que acumulan agua y si necesito acumular sí o sí ponerles tapas selladas para que no puedan entrar los mosquitos a reproducirse. Eso es lo principal y dejar los insecticidas para la situación en que no podemos resolver el problema con estas otras medidas”, finalizó.


En cifras

93.694

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se acumulan más de 90.000 casos de dengue en Argentina, el mayor brote de la historia.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?