Afirman que hay una ola inflacionaria en el mundo

La inflación aumenta y genera mayor nivel de incertidumbre a todos los sectores

Economista, empresarios y responsables de varias entidades analizan el creciente impacto en toda la cadena productiva de Misiones, los aumentos de precios de productos y servicios
domingo 10 de abril de 2022 | 6:05hs.
La inflación aumenta y genera mayor nivel de incertidumbre a todos los sectores
La inflación aumenta y genera mayor nivel de incertidumbre a todos los sectores

La inflación es un fenómeno que golpea a todos los sectores. La semana concluyó con datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central y da cuenta que las expectativas de inflación se dispararon en marzo y treparon a 59,2% para 2022, 4,2 puntos por encima de las expresadas en febrero.

De esta manera, diez consultoras estimaron una inflación más alta y que oscilaría en 60,9% para 2022.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó ayer que el mundo sufre una ola inflacionaria “sin precedentes” y reconoció que el gobierno busca “mantener el poder adquisitivo” para aliviar sus efectos en el país.

“Es una situación que no tiene precedentes en décadas”, dijo ayer Guzmán a Télam luego de reunirse con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, en la sede de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp). Allí, el gobierno brasileño informó que la inflación de marzo fue de 1,62%, el mayor nivel desde 1994 para el tercer mes del año, en el marco del impacto inflacionario que se registra a nivel global.

Qué es la inflación
“La inflación real es el incremento generalizado de todos los precios de todos los bienes y servicios o sea no estamos hablando de un producto sino de todos”, resumió Gerardo Alonso Schwarz, secretario y economista jefe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).

“En el caso de la Argentina, es tan compleja la situación de la inflación porque tenemos acumulados tantas cantidades de desequilibrios sectoriales, micro y macroeconómicos, que no hay ninguna receta mágica; incluso si congelamos hoy la emisión monetaria”.

Sería difícil en tal contexto “prometer que en tres meses vamos a tener emisión monetaria cero; porque todavía tenemos el retraso de la tarifa del servicio público que es muy grande”, sostuvo Schwarz como participante de un debate realizado por Meta Data el programa político del diario El Territorio que abordó el tema de la inflación y sus consecuencias en Misiones.

“Incluso se habla de la dolarización, si llegáramos a ese extremo, eso no significaría hacer sólo eso y dejar todos los demás; sino, implica reducción del gasto público, en la recaudación de impuestos y también en las empresas, la reducción de costos, que muchas veces no tienen que ver necesariamente con lo macro sino, con muchos aspectos micros”, añadió.

El contador público y presidente la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene, planteó que a raíz de la inflación “todos los días nos encontramos con un problema. Si no es el cupo de combustible donde tenemos el precio más caro del país, la falta de cubiertas en el transporte público pasajeros y de cargas, la falta de aprovisionamiento en tiempo y forma, porque también muchas veces las fábricas priorizan los lugares de mayor consumo y más cercanos”, acotó.

También apuntó que desde la CEM que aglutina a todos los sectores económicos de la provincia, hay otros problemas que incrementa el mal humor, “por ejemplo los permanentes cortes de ruta, sin sentido, muchas veces sin avisar y que todo implica aumentos de costos; muchas veces no poder cumplir con las entregas y fundamentalmente, el mal humor que genera en los empleados que manejan los colectivos o camiones, y para los empresarios va sumando costos”.

En la industria
El ingeniero Gerardo Grippo, integrante del Movimiento Industrial Misionero (MIM), recordó que también en la cuestión económica nacional se añade los faltantes de dólares, “tuvimos problemas de insumos importados para máquinas destinadas a la producción, cuando los repuestos están dolarizados”.

Afirmó que para el sector industrial tiene gran incidencia la falta de combustibles”. Todo ello, “sumado a la inflación que es un fenómeno multicausal que viene con la emisión monetaria”. Recordó que hasta febrero “se tuvo una explosión de consumo de cemento, “donde no había problemas de logística no estaba el problema de abastecimiento, como ocurre ahora”.

En la gastronomía
El empresario gastronómico Martín Oria es presidente de la Cámara Metropolitana de Turismo, Comercio y Servicios de Misiones y vicepresidente segundo de la Confederación Económica de Misiones (CEM). Sabe lo que representa lidiar con las subas diarias de precios. “Está comprobado que golpea al que menos tiene y lo primero que hace la persona es empezar a bajar la calidad de consumo”, observó.

Ante los incrementos constantes de precios, los centros de ventas como supermercados van actualizado pero, no ocurre lo mismo en la gastronomía. “La gastronomía es un negocio con grandes costos y con muchas manos de obras, es preferible rotar y trabajar por debajo del costo”, añadió a fin de sostener la estructura y el negocio.

“Lastimosamente es duro decirlo, pero no puede ser que nosotros los argentinos, pasen los años y que sigamos con una gimnasia de convivir con la inflación; en vez de pensar cómo producimos, cómo mejoramos, cómo abrimos más negocios estamos viendo cómo hacemos para subsistir, realmente es complicado”.

¿Qué otras necesidades observan?
Grippo: Vemos la necesidad de generar para Misiones un tratamiento impositivo diferencial, por las características singulares en la que se encuentra inserta la provincia, al estar rodeada de dos países. Misiones tiene el 90% de frontera con países de vanguardia de alto desarrollo como Brasil o impositivo más laxo como Paraguay. Además, la autopista del Litoral llega hasta Paso de los Libres y sería más ágil que pudiera trasladarse hasta acá como también el caso del tren. Del mismo modo para mejorar la logística, en cuanto a la hidrovía no está en tratamiento nacional este tramo del río Paraná. Es decir, Misiones debe seguir luchando por un real federalismo.

¿Estas y otras cuestiones, tienen algún eco a nivel nacional?
Oria: Nosotros estamos en la CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios) y Came (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) que salió a las provincias para mostrar el federalismo. Coincidimos en la problemática de que estamos en un país central, que por la cuestión logística pagamos el flete más caro. Además, cada vez está más difícil tomar empleado, la gente está cada vez más asustada y eso hace que algunas empresas pymes pasen a la informalidad. Tal como lo dijo el gobernador Gustavo Valdés -en la reunión de Came en Corrientes-, “hoy por hoy, el que toma un empleado en la Argentina es un héroe”. Cuando sumamos los miedos y riesgos es muy complicado. De allí quienes buscan trabajo prefieren ingresar como empleado público o cobrar planes o buscan trabajo informal. El gasto del año pasado se dio por las elecciones, se supone que este año no debería ser así y el año que viene de nuevo elecciones y como están dadas las cosas, las elecciones irán partidas y cada provincia adelantará o no, y tendremos elecciones casi todos los meses.

¿Qué otra cosa puede aportar el gobierno de Misiones en este escenario?
Haene: Misiones como provincia y, es poco lo que puede aportar el gobierno provincial. Los grandes impuestos son nacionales, desde el IVA, el Impuesto a las Ganancias, los impuestos al trabajo. Aclaramos que no tenemos problemas que las personas ganen bien, el tema es que los impuestos al trabajo son caros. La mayoría de los empleados se quejan de las obras sociales que están manejados por los sindicatos. Entonces es plata tirada porque nosotros retenemos el 3% al empleado y el empleador paga el 6% que es obligatorio por ley. Nosotros tenemos una bandera que no la podemos dejar de enarbolar. La presión fiscal hay que bajarla a nivel provincial, a nivel municipal y a nivel nacional. Por que no es solo cuestión de bajar el IVA del 21% al 18% y los Ingresos Brutos siguen en las alícuotas que están. Mayor énfasis haría en los municipios porque ajustan de acuerdo a sus gastos para llegar a la meta. Por ejemplo, un camión que ingresa al interior entra al municipio tiene que pagar la tasa de abasto para entregar un producto, que en este caso lo único que hace el camionero es entregar y salir. En esto, tenemos numerosas reuniones con Rentas y tenemos presentados, hace más de un mes, una nota solicitando que se vuelva a actualizar los valores a partir de los cuales las empresas pasan a ser agentes de recaudación, es decir de percepción o de retención. Cuando nos atrasamos 24 horas, nos intiman y cuando hay que ser agente de recaudación, avisan tres a cinco años después. También hace un mes que pedimos audiencia con Energía de Misiones, ante el aumento en enero del 20% para la industria, en febrero 20% y esto sigue. Pongamos a un exportador, qué número o alícuota de aumento pone para la luz. Lo que buscamos del sector empresarial, es el diálogo. Necesitamos que nos escuchen y sepan cuál es la verdad de lo que pasa en cada sector.

¿También realizaron similares reclamos o planteos al gobierno de la provincia?
Grippo: Si, nos han atendido y estamos nuevamente en trámite para que lo hagan. Vemos que la presión impositiva, que desde hace años se repite, y vemos que la debilidad de los estados provinciales fuera del país central es de una magnitud tal que no han podido sustentarse. El federalismo en todo este tiempo fue de baja magnitud. Si provincias como Misiones en el contexto explicado no puede tener tratamiento en lo impositivo, que nos pueda poner en las mismas condiciones de tener el mismo valor del combustible, el mismo valor de los servicios, del gas, cómo puede ser que puedan existir provincias del Sur que puedan subsidiarse como zonas frías y nosotros acá en toda la historia de Misiones tenemos a la población acarreando las garrafas y no tengamos un valor subsidiado o como lo quieran llamar. Es decir, debería haber para Misiones una especie de compensación por el tema de que la población entera sigue acarreando las garrafas. Ni hablar desde el punto de vista industrial. El gas además sirve para poner en marcha la energía eléctrica y sin energía, tampoco podemos tener industrias.

¿Sirven o no sirven los precios cuidados? ¿Tienen efectos en Misiones?
Oria: Voy hablar como comerciante. Está comprobado que todo lo que se quiere regular en la Argentina, no sirve. Respecto a quién es el fijador de precios y se tiene históricamente que es el comercio, con una remarcación en ciertos rubros del 15 al 20% o 30%.

Ahora -nadie dice nada- en cuanto a que a lo largo de los últimos 20 años se fueron agregando impuestos y fueron cambiando las reglas de juego.

 

Quita de subsidios

El economista Gerardo Alonso Schwarz advierte otra cuestión que podría impactar en la economía. Es la quita de subsidios solicitado por el FMI al gobierno nacional o como se llama técnicamente de transferencia al sector privado a las tarifas públicas, “implicaría que para que se siga brindando el mismo servicio, habrá aumentos o cortes de servicios”. No obstante se muestra escéptico: “Vemos además si se cumple o no porque tenemos en la argentina un historial de incumplimiento, pero de llegarse a cumplir generará presiones inflacionarias. Si fuera el único efecto que se genera y se mantiene la base monetaria, ese incremento va a ser puntual y luego diluyendo. La cuestión es si el Banco Central cumplirá la no emisión, porque el año que viene tenemos elecciones”, recordó.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?