¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Estiman que cerca del mediodía de hoy iniciarán tareas en el San Roque González

Para evaluar el estado del puente, realizarán cortes intermitentes

No se interrumpirá totalmente el tránsito, pero será mucho más lento de lo habitual. Analizarán el estado de los tirantes del viaducto que une Posadas con Encarnación
miércoles 09 de marzo de 2022 | 4:00hs.
Para evaluar el estado del puente, realizarán cortes intermitentes
Para evaluar el estado del puente, realizarán cortes intermitentes

Hoy y mañana se producirán cortes intermitentes en el tránsito en el puente San Roque González de Santa Cruz. En ese tiempo se realizarán tareas de evaluación integral sobre el viaducto que une la ciudad de Posadas con Encarnación, Paraguay.

Si bien desde Vialidad Nacional se consignó que no representará un corte total, no se permitirá la permanencia de vehículos sobre el viaducto y por las tareas previstas, el tránsito será más lento de lo habitual para cruzar de una a otra ciudad fronteriza.

Mediante un convenio entre Vialidad Nacional y el centro de vinculación para evaluación de obras de infraestructura civil de la Universidad Nacional de Córdoba, especialistas de dicho organismo colaborarán en las tareas de evaluación. Dichas tareas consisten en la medición de fuerzas por acelerometría, la inducción de pulsos sobre cada uno de los cables del puente, la nivelación de precisión del tablero y la evaluación de los resultados.

Específicamente, se realizará además y puntualmente una evaluación de los obenques, que son las estructuras que sostienen la parte colgante del puente.

Este sentido, el jefe del distrito Misiones de Vialidad Nacional, el ingeniero Aníbal Andrujovich, explicó que los obenques se utilizan para permitir que debajo haya espacio suficiente para el cruce de embarcaciones.
Esos tensores son los que requieren de evaluación para saber si se debilitaron o si hay alguno cortado, “en este caso, necesitamos reemplazarlos para evitar males mayores”, recalcó ayer en diálogo con el programa Acá te lo contamos de Radioactiva 100.7.

Aclaró que los trabajos comenzarán hoy a la mañana o al mediodía y durante toda la jornada, sin la necesidad de interrumpir el tránsito hasta las 22 aproximadamente, “pero necesitamos que no haya vehículos parados en el puente”, añadió.

El ingeniero especificó que los trabajos consisten en que “con un método indirecto vamos a tratar de conocer si existe algún cable que esté cortado o que esté muy debilitado, lo que nos haga suponer que en breve pueda llegar a cortarse. Esos elementos están permanentemente traccionados. El paso del tiempo y, sobre todo, el tránsito parado sobre la parte colgante hace que estén más exigidos”, advirtió.

Por lo tanto, las tareas mencionadas tienen por objetivo recabar datos actualizados sobre el estado de conservación de los cables o tirantes del puente y su tablero, que se encuentran en servicio desde la inauguración del cruce en 1990.
Andrujovich aclaró que este corte no implica que se efectuará la reparación en el mismo momento, sino que “ahora es solamente tener un diagnóstico, porque la evaluación nos permite saber si es necesario hacer algo, lo cual tendremos que programar para otro momento”.

Además de la parte colgante, se revisarán los desagües y se llevará a cabo una limpieza en general del viaducto.

Debido a las características de las tareas de evaluación, se prevén cortes intermitentes de la circulación vehicular en los días especificados. Además, los vehículos no podrán permanecer sobre la parte central del puente, por lo que las filas se concentrarán sobre sus cabeceras.

Si bien se maneja un cronograma para cada parte de la evaluación, los tiempos de corte podrían extenderse, motivo por el cual indicaron desde Vialidad que es imposible determinar los horarios exactos en los que se desarrollarán las tareas.

En cuanto a la periodicidad con que debe concretarse dicho trabajo, Andrujovich manifestó que “para hacer estos ensayos que estamos haciendo ahora, estamos hablando de entre 10 y 15 años. Este lapso nos permite saber qué avance o deterioro está sufriendo el puente”.

Aseguró, además, que no cuentan con registros sobre la realización de este tipo de arreglos en años anteriores, pero recordó que sí se han hecho otros. Asimismo, más adelante pretenden desarrollar otro estudio sobre los obenques.

“Si en esta primera evaluación obtenemos que los cordones están debilitados, el próximo estudio será para medir la fuerza directa y se sabrá qué fuerza está resistiendo ese elemento que está debilitado”.

Si los resultados arrojan que es así, se entregará un informe con la recomendación de que no haya autos parados “para tratar de evitar el colapso y el riesgo de quedarnos sin puente”.

Trabajos anteriores
Andrujovich rememoró que, en el pasado, el puente “tenía un sistema de auscultación que lamentablemente, por falta de mantenimiento, ya es irrecuperable, que permitía conocer si había algún tipo de hundimiento de la parte cortante o no. Todo eso se perdió, en parte, porque creo que hubo vandalismo, ya que cortaron cables que no hay forma de recuperar”, lamentó. Esas tareas permitían tener una idea de la superestructura y de la infraestructura debajo del agua.

El viaducto fue inaugurado el 2 de abril de 1990 para reforzar la unión de ambas ciudades hermanas.

Andrujovich solicitó a los usuarios “evitar el cruce de no ser sumamente necesario, ya que seguramente se generarán demoras debido a la interrupción del tránsito”.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?