Turismo pos pandemia

Argentina y las costumbres que enriquecen los paisajes

Cada rincón del país tiene su atractivo y a eso hay que sumar las festividades. Si bien la pandemia no permite juntarse, es importante agendar para futuros viajes
domingo 06 de junio de 2021 | 6:00hs.
Argentina y las costumbres que enriquecen los paisajes
Argentina y las costumbres que enriquecen los paisajes

El impacto del Covid-19 en la vida cotidiana hizo que el año pasado fuera uno de los más duros de enfrentar. Mantener la distancia y quedarse en casa se convirtió en parte de la nueva normalidad. Aunque aún pueden venir días duros, las ganas de descubrir el mundo siguen intactas. Pero no hace falta irse muy lejos para descubrir costumbres y paisajes fascinante, Argentina está repleto de ellos y, aunque por el momento muchos festivales folclóricos estén suspendidos, es importante conocerlos para agendar el destino para el próximo viaje.

De bellezas y cultura
Tunuyán está ubicado en el corazón de Valle de Uco y es el departamento cabecera de este oasis. El 80% de su territorio está compuesto por formaciones montañosas, lo que permite optar entre diferentes propuestas de Turismo. Presenta una riqueza natural que lo convierte en un sitio ideal para visitar en las cuatro estaciones del año. Está ubicado al sur de la ciudad de Mendoza, a una altura de 874 metros sobre el nivel del mar, lo que le da la amplitud térmica característica de la zona.

El turismo aventura es uno de los principales atractivos de la zona. Los Arenales es la zona de escalada más grande de Mendoza y uno de los mayores del país. Hay más de 150 guías en una gran variedad en paredes, torres y agujas de un excelente granito rosado, surcado por arroyos cristalinos de deshielo.

La belleza del Valle de Uco, los chivitos asados, los vinos de la región y una siempre interesante programación hacen del Festival de la Tonada una de las propuestas más atractivas de las tantas que brinda Mendoza en verano del 5 al 8 de febrero. El nombre del festival hace referencia a la tonada cuyana, máxima expresión musical de la región cultivada por generaciones de notables artistas, como Félix Dardo Palorma, Hilario Cuadros, Jorge Viñas, Damián Sánchez y Armando Tejada Gómez. Si bien la música cuyana tiene su lugar de privilegio dentro de este encuentro, su grilla artística ofrece nombres y géneros de toda la Argentina. Su primera edición data de 1972 y se realizó a cielo abierto en el Manzano Histórico de Tunuyán, a más de 40 kilómetros de la ciudad. Luego de una interrupción durante los años de la dictadura, el festival acrecentó su convocatoria y comenzó a desarrollarse en un anfiteatro localizado en pleno centro urbano de Tunuyán. El Festival de la Tonada funciona también como la antesala de la popular Fiesta de la Vendimia, con la elección de la reina departamental que participará a mediados de marzo de este otro gran evento mendocino.

La gran ciudad argentina
No es casualidad que Buenos Aires sea una de las ciudades mas visitadas de América del Sur, tiene sitios increíbles y el costo por vacacionar es relativamente bajo comparado con otras ciudades del mundo.

En Baradero se puede sentir la naturaleza, disfrutar del río y la pesca, realizar turismo rural, conocer de historia. La ciudad se encuentra en la orilla del río Baradero, afluente secundario del Delta del Paraná que nace en el puerto de San Pedro y desemboca en el Paraná de las Palmas. Entre los lugares más destacados para visitar se recomienda visitar la Reserva Natural Parque del Este, la Parroquia Santiago Apostol, la Balneario Ciudad de Baradero, el Complejo Municipal Río Baradero, la Plaza Mitre, el Paseo Plaza Colón, el Museo Histórico Municipal Alejandro Barbich, entre otros. En cuanto a movida cultural también hay mucho para ver y el Festival de Música Popular Argentina no se queda atrás. Se realiza del 11 al 15 de febrero en Baradero hace más de cuarenta años.

La propuesta fue la de reunir al folclore y al tango en una misma programación, diferenciándose de esta manera de la mayoría de los festivales que nacían a lo largo del país. Otro de los atractivos que presenta el festival es la realización del Pre-Baradero, un concurso que impulsa el surgimiento de nuevas figuras de la música popular con una convocatoria verdaderamente nacional. De este certamen que nació prácticamente a la par del festival emergieron artistas como Los del Suquía, Abel Pintos, Luciano Pereyra y Paola Arias.

La Rioja y su magia
Las bellezas naturales de la provincia de La Rioja forman una atractiva invitación al turismo. Algunos de los principales centros se encuentran en Chilecito, al pie del majestuoso macizo de Famatina, en Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces, y en Villa Unión, desde donde se accede al Parque nacional Talampaya que, por su valor paisajístico y paleontológico, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a Ischigualasto en la vecina provincia de San Juan.

En los llanos, se destacan Olta, Malanzán y el Departamento General Ocampo (Balneario de Aguadita de Los Peralta y Ambil). En la ciudad capital, La Rioja, se puede visitar la Ruta del Artesano, el Circuito Religioso en el casco histórico, el Museo Arqueológico Inca Huasi y el Paseo Cultural Castro Barros. En las afueras está el Parque de la Ciudad, como espacio de usos múltiples, y las ruinas de Las Padercitas, que permiten conocer sobre los primeros habitantes de La Rioja. Y, un atractivo interesante, es La Fiesta Nacional de La Chaya que se realiza del 13 al 17 de febrero.

En ella los riojanos agradecen los dones brindados por la Pachamama en una celebración a pura agua y harina, una costumbre que guarda muchas similitudes con los festejos del carnaval. Otras actividades enriquecen la semana festiva: hay (en épocas sanitarias seguras) corsos callejeros, desfiles de carroza y un cierre en que se elige la Reina Nacional de la Chaya. Sin dudas lo más atractivo de la Fiesta Nacional de La Chaya no está sólo en el escenario, sino en aquella fiesta de gran arraigo popular que los riojanos conservan con fervor, y lo seguirán haciendo después de la pandemia.

Música en Cafayate
Cafayate es uno de los lugares más espectaculares de Argentina, rodeado de montañas multicolores. Tiene la Ruta del Vino más alta del mundo y se puede disfrutar del lugar ideal para practicar el turismo de aventura. Además de eso, del 19 al 22 de febrero, se realiza el festival más importante de la provincia de Salta: La Serenata a Cafayate.

La historia de esta tradición comenzó con un encuentro de cantores que recorrían Cafayate repartiendo serenatas a los balcones del vecindario. Poco después la costumbre se celebró en una vieja bodega bautizada “la Bodega encantada”. Cuenta la leyenda que allí despiertan los duendes de la guitarra y la canción y con ellas la tradición de la serenata. Con el paso de las temporadas, aquello que nació como una celebración de la cultura musical y la producción vitivinícola propias de la región, se convirtió en uno de los eventos más convocantes de la Argentina.

Entre Ríos y chamamé
En el centro-norte de la provincia de Entre Ríos, la ciudad de Federal se alza entre una naturaleza de chañares y palmeras, sorprendentes cuchillas que dibujan un horizonte ondulado.

Una plaza principal con un gran arbolado en su perímetro invita a disfrutar de paseos y una majestuosa fuente central, continuando el recorrido, el antiguo pero conservado edificio del Palacio Municipal sorprende con una arquitectura de reminiscencias coloniales; contrastando, la Parroquia Santa Rosa de Lima es una muestra de las construcciones más modernas. Otro de los sitios imperdibles es la antigua Estación del Ferrocarril.

Un extenso camping propone deleitarse con días al aire libre, espacios adecuados para compartir deportes; circuitos que son escenarios de competencias aventureras... la cartelera se amplía de acuerdo a la imaginación del visitante.

Ríos y arroyos que serpentean a su antojo, tradiciones y costumbres que se mantienen más vivas que nunca. Una de esas tradiciones se da del 6 al 8 de febrero, donde el chamamé, género musical característico de la región litoraleña, se hace sentir.

Si algo distingue al chamamé es su pujante renovación a través de las décadas: partiendo de artistas como Tarragó Ros padre, Tránsito Cocomarola y Mario Millán Medina, pasando por Ramona Galarza, Teresa Parodi, Raúl Barboza y Ramón Ayala y continuando con Chango Spasiuk, Rudi y Niní Flores y Los Alonsitos.

La más antigua fiesta es el Festival Nacional del Chamamé, que con sus 40 años de historia homenajea al gran acordeonista Ernesto Montiel y, fiel a la costumbre danzarina, arranca con una gran bailanta (una palabra que nació en el Litoral).

Argentina y las costumbres que enriquecen los paisajes
Argentina y las costumbres que enriquecen los paisajes
Argentina y las costumbres que enriquecen los paisajes
¿Que opinión tenés sobre esta nota?