Estiman que en marzo empezará la vacunación masiva en el país

domingo 18 de octubre de 2020 | 6:00hs.
Estiman que en marzo empezará la vacunación masiva en el país
Estiman que en marzo empezará la vacunación masiva en el país

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, adelantó ayer que la vacuna contra el coronavirus estará disponiuble en el país “para principio de año o tal vez algunos días antes”, y que en marzo podrá estar masivamente, ante lo cual dijo tener “mucha esperanza”.

“Entre las siete u ocho vacunas que están en primera línea, estamos negociando con cinco de esas. Hay tres que están haciendo ensayos de fase 3 en nuestro país, y una se fabricará acá. Pero la fecha exacta no la saben ni los propios fabricantes, ya que no saben cuándo será aprobada”, aseguró el ministro.

Sin embargo, aclaró que “el problema no es cuándo, sino cuántas”, ya que después de conseguir la vacuna viene lo que el ministro llamó “la etapa tres, que es la logística de una vacunación masiva. Que no es nada fácil. La vacunación durará varios meses, será escalonada, de acuerdo a la cantidad que tengamos”.

“Recién en marzo podremos tener masivamente la vacuna, pero igual iremos vacunando con anterioridad, en la medida que vayamos teniéndola”, aseguró.

De esta manera insistió en la necesidad de “no relajarnos ahora, cuando está tan cerca, quizás en un par de meses, la alternativa más segura que es la vacuna”, y agregó: “Miremos Europa, pensaban que lo habían superado, pero la realidad es que no fue así, y no queremos que esto nos pase a nosotros”.

A su vez, el ministro señaló que en toda América, “la pandemia está teniendo una duración inesperada”, y en este sentido apeló a que la sociedad continúe con los cuidados preventivos. “Todos pensábamos que la pandemia en América iba a durar poquito, no como en Asia, pero sí como en Europa (que hoy está teniendo un rebrote muy fuerte), pero por alguna razón que no se explica mucho, yo por lo menos no tengo la explicación, y eso que leo todo lo que hay, está teniendo una duración inesperada, en toda América, desde Alaska hasta Tierra del Fuego”, dijo González García.

El titular de la cartera de Salud señaló que esto se está dando “a pesar de que los países han tomados distintas estrategias para contenerla -el caso de los Estados Unidos y Brasil, por ejemplo- y sin embargo sigue siendo persistente y sigue siendo récord sin que nadie sepa bien por qué”.

El ministro explicó que “hay una versión que indicaría que el virus ha mutado a una mayor contagiosidad” y aunque sostuvo que no puede asegurar la certeza de la versión, consideró que “el continente americano sigue siendo el centro de la pandemia y lamentablemente tenemos que tomar las medidas que tenemos que tomar”.

Sobre esas medidas, reiteró que en estos momentos se aplicaron mayores restricciones “en las jurisdicciones donde hoy se ha desplazado el epicentro de la pandemia, que es el interior del país”, y dijo que está “muy orgulloso de la cuarentena”, al ser consultado acerca de qué haría distinto si tuviera que empezar de nuevo. No obstante, indicó que “seguramente hubiéramos hecho algunas cosas diferentes, ya que es fácil decirlo con el diario del lunes”.

González García aseguró que “si nosotros no hubiéramos hecho la cuarentena inicial, las consecuencias serían terribles, porque estaríamos en situaciones que nunca quisimos. Habría gente que no hubiese podido ser atendida y con una tasa de mortalidad mucho mayor. Cosas que indignan a una sociedad, como que alguien pueda morirse sin tener la asistencia que se merece”.

En ese sentido, consideró que “la preparación del sistema y de nosotros, de cómo proceder, la gestión de las camas, la ampliación brutal del sistema que hicimos en cuatro meses en todo el país fue muy fuerte, y eso permitió que aún en las megalópolis, como ser el Amba, donde la pandemia tuvo una permanencia sostenida de más de 35 días, nosotros nunca tuvimos ese problema”.

“Ahora estamos tratando de que eso no suceda en el resto del país”, subrayó. “Es cierto que nosotros, ni la gente, ni nadie puede valorar lo que no pasó, lo que evitamos. Lo que no pasó nunca tiene mucho impacto”, añadió el funcionario.

Opinión de un Nobel
Por su parte, el luxemburgués Jules Hoffmann, experto en el campo de la inmunología y Premio Nobel de Medicina en 2011, vaticinó que la vacuna contra el Covid-19 estará disponible a nivel global para el personal sanitario a principios de 2021.

“Los resultados son muy positivos. Las vacunas están progresando muy rápido. Cuando estén listas de forma masiva, creo que bloquearán la transmisión. No son nunca idénticas, así que cuantas más haya, mejor serán”, indicó.

A su vez, destacó que “nunca en la historia de la medicina ha habido tanto progreso respecto a un microorganismo como en los últimos nueve meses. Tenemos razones para ser muy optimistas ahora, nada va tan rápido como querríamos, pero va más rápido de lo que iba hace 50 años”.

Respecto a la carrera de los distintos países por conseguir una vacuna, Hoffman consideró que esa competencia puede llevar a “productos más seguros y de calidad más alta. Si una vacuna se produce y resulta ser deficiente, el efecto es la pérdida de prestigio para la empresa que la produzca”.

Además, destacó que la geopolítica “es un ámbito indescifrable a veces” y apeló a la colaboración solida entre los distintos países para poder vencer la pandemia y ha considerado que las actitudes de algunos gobernantes en contra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “no son positivas. Eso no es bueno”.

Por otra parte, el Nobel consideró que la actitud adecuada de la población ante la pandemia, hasta la llegada de una vacuna, es la de tratar de bloquear la transmisión, “evitando las celebraciones y siendo muy cuidadoso sobre dónde vamos”.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?