“El misionero es consciente de la importancia de sus selvas”

domingo 26 de julio de 2020 | 5:00hs.
“El misionero es consciente de la importancia de sus selvas”
“El misionero es consciente de la importancia de sus selvas”
Daniela Cortés

Por Daniela Cortés Corresponsalía Buenos Aires

Un equipo de investigadores científicos estudia el comportamiento de la biodiversidad que habita los bosques nativos misioneros, que son el último refugio de vida en este planeta, para miles de especies animales y vegetales.

Esta característica de un territorio poblado de una amplia variedad de seres vivos que resisten amenazas como la deforestación, el cambio climático o  la caza furtiva, ubican a la provincia de Misiones en la mira de científicos y ambientalistas interesados en monitorear los secretos de su selva.

Uno de esos científicos es el Doctor en Biología, Gustavo Zurita, un chaqueño que hace 20 años vive en Puerto Iguazú donde se desempeña como investigador del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical y que dialogó con El Territorio para contar qué es lo que están observando en la selva misionera.

¿Cual es el trabajo del Instituto de Biología Subtropical en Misiones?
El Instituto de Biología Subtropical es un centro de investigación científica que depende de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Allí trabajamos cerca de 100 investigadores de distintas disciplinas. En Puerto Iguazú funciona el Observatorio de Biodiversidad  desde donde distintas estaciones de monitoreo tratamos de  saber en tiempo real qué está pasando en la biodiversidad que puebla los bosques misioneros. Así podemos saber, por ejemplo, si algunas especies están aumentando o disminuyendo. Se trata de conocer detalladamente cada componente del ecosistema para tener información que permita generar acciones que ayuden a mantener el equilibrio natural.

¿Esa información que obtienen se queda en los documentos de laboratorio o circula hacia el resto de la comunidad?
Es información pública que está accesible para quien la solicite. También trabajamos en colaboración con empresas privadas que ayudan a nuestro laboratorio con equipamiento o con la logística necesaria para este trabajo. Por ejemplo, en Misiones tenemos programas de monitoreo de biodiversidad con la firma Arauco y con Massalin particulares”.

¿Cómo está hoy la biodiversidad de los bosques misioneros?
Los bosques de Misiones hoy están en una situación privilegiada con respecto a otras provincias y a la región en general. La cobertura de bosques nativos se mantiene más o menos estable en los últimos 20 años y no disminuye. A diferencia de lo que pasa en Brasil, por ejemplo, donde prácticamente no quedan bosques nativos. Creo que parte de ese privilegio se basa en que la población misionera tiene mucho compromiso con el cuidado de sus recursos naturales. En general eso no pasa en otras provincias y acá es muy visible.

El misionero es consciente de la importancia de sus selvas, de sus aguas, de sus especies nativas y cuida ese patrimonio. En general la población misionera se siente muy empoderada con su selva que la ve casi como sagrada. Es muy difícil hoy en Misiones deforestar selva porque su gente enseguida denuncia. Lamentablemente esto no sucede en otras provincias y lo digo como chaqueño que soy. Me gusta ver el respeto que tienen los misioneros con su tierra.

¿Cuántas hectáreas de bosques nativos hay actualmente  en Misiones?
Actualmente los bosques nativos de la provincia representan aproximadamente un 30% del total de la superficie de la provincia. La importancia de estos territorios nativos no está sólo en su extensión sino en que se mantienen estables. Otras provincias tienen superficies similares pero están en procesos de achicamiento. En cambio en Misiones no hay chances de avanzar en procesos de deforestación porque no hay consenso social en su gente para nada que tenga que ver con la destrucción de ambientes naturales”.

¿Dónde se concentran esos bosques y quiénes son sus dueños?
Los bosques nativos se concentran en la zona centro y norte de la provincia. En cuanto a la propiedad de esos bosques hay dos categorías básicas: por un lado están las áreas protegidas, ya sea del Estado Nacional o de la provincia o los municipios, como por ejemplo el Parque Nacional Iguazú que está en la esfera de la Nación o el Parque Urugua-í o la reserva de Yabotí, que pertenecen a la red provincial. Estas tierras representan unas 300 mil hectáreas que son casi el 30% del total de los bosques nativos de la provincia. El 70% restante que significan unas 700 mil hectáreas está en manos privadas. Una de las más grandes reservas es propiedad de la firma Arauco que tiene su área protegida San Jorge. También hay pequeñas porciones de bosques en manos de pequeños productores.

En cuanto al cuidado y a la protección que necesitan estas reservas, ¿sucede lo mismo que sean privadas o públicas?
El Estado Nacional y el provincial vienen haciendo una inversión sostenida en materia de conservación y control de estos espacios naturales, mientras que en el ámbito privado sucede que si se trata de una firma grande tienen sus propios guardaparques pero si son pequeños productores se complica un poco la cuestión del cuidado sobre todo contra cazadores furtivos o contra intrusos que puedan atentar contra especies del lugar.

¿La biodiversidad es el sello que distingue a Misiones?
Sí. Entendiendo a la biodiversidad como un sistema de seres vivos que conviven en un territorio determinado que se fue transformando por diversas acciones humanas es un sello que caracteriza muy bien a Misiones porque  es una provincia pequeña. Representa el 1% de la superficie del país y en ese espacio se concentra más del 50% del total de la biodiversidad argentina. Por ejemplo, del total de las aves que existen en Argentina que son cerca de 1.000, más de 500 se encuentran en el espacio misionero. Esto ocurre porque es la provincia de clima más tropical del país. Desde una mirada biológica sabemos que la biodiversidad es más abundante a medida que nos acercamos a los trópicos y disminuye hacia los polos.

¿Cuales son las especies animales y vegetales autóctonas de la selva misionera?
Hay una variedad de tucanes, águilas y el emblemático bailarín azul (Chiroxiphia caudata), yaguareté (panthera onca) tapir (Tapirus terrestris). En materia de árboles el palo rosa (Aspidosperma polyneuron), la araucaria (Araucaria angustifolia), el palmito (Euterpe edulis). Muchas de estas especies están protegidas por legislaciones porque se trata de ejemplares en peligro de extinción.

¿Que ven desde el Observatorio de Biodiversidad sobre estas especies nativas?
En general lo que observamos en los diferentes muestreos es que lo que necesitan los bosques misioneros son tareas de mantenimiento y de protección porque hay sectores que fueron degradados y como se trata de un sistema en el que cada organismo  depende de su entorno, es necesario preservarlo de manera integral.

Por ejemplo, en relación al yaguareté vimos que la población creció en los últimos diez años. Estimamos que actualmente hay cerca de 100 ejemplares cuando años atrás no eran más de 30. El ecosistema de la selva misionera está más vivo que nunca y esto debe ser motivo de orgullo de los habitantes de esta provincia. Siempre hay cuestiones por mejorar pero acá lo que vemos es que no se trata de empezar de cero en un ecosistema destruido sino de seguir cuidando y mejorando la calidad de  lo que sigue en pie.