Se cumplen 40 años de la colección de material biológico

“La ciencia aplicada busca dar respuestas para controlar una problemática”

sábado 23 de marzo de 2024 | 1:00hs.
“La ciencia aplicada busca dar respuestas para controlar una problemática”
“La ciencia aplicada busca dar respuestas para controlar una problemática”

“Todo aquel que ingresa por primera vez debe colocarse las alas”. Esa es la cálida bienvenida al laboratorio del Programa de Investigación Entomología de Misiones (PrEM) en el Instituto de Ciencias Ambientales y Desarrollos Sostenibles de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). Ubicado en el quinto piso del edificio de la calle Félix de Azara, cualquiera que asome su presencia se convierte en libélula por unos minutos. Así, el equipo ameniza el arduo trabajo que consiste en estudiar los insectos y otros artrópodos a través de colecciones biológicas.

Al frente del PrEM se encuentra, desde el 2008, la investigadora Cecilia Fernández Díaz, profesora de Biología y maestrando en Ciencias Ambientales. Oriunda de Santo Tomé, Corrientes, pero vecina de Posadas desde fines de los 80, cuando rumbeó para estos lares en busca de formación académica. 

Este año es el aniversario número 40 de la colección de insectos de la Facultad de Exactas. La fecha festiva es la excusa perfecta para reivindicar la función de los insectos en los ecosistemas y el impacto en la salud de la población. Algunos números que reflejan los logros: el laboratorio cuenta con alrededor de 50 mil individuos  adquiridos a través de trabajos de campo, donaciones e incluso incautaciones.

El equipo que integra el Programa de Investigación de Entomología de Misiones, en el quinto piso de Exactas.

“La meta es llegar con la caracterización de todo, al haber tantos materiales tenemos identificado solamente entre el 30% y el 40%. Nos dividimos las tareas y para agosto u octubre deberíamos tener por lo menos sabido a qué familias se corresponden dentro de los grupos de los órdenes”, comentó Fernández Díaz en diálogo con El Territorio haciendo referencia al grupo de doce investigadores que la acompañan en este desafío, jóvenes estudiantes avanzados de diferentes carreras.

¿Qué contempla el estudio de insectos y por qué es importante para la biodiversidad?

La ciencia que estudia los insectos es la entomología. Entonces, como parte de los procesos de estudios de los insectos en una región, surge la necesidad de conservar esos especímenes, esos organismos, y de allí surgen las colecciones, como reservorios de información biológica de una región y en un tiempo dado. Es así que hace mucho tiempo, ya desde la época de los primeros naturalistas y los que hacían sus viajes por el mundo tratando de investigar respecto de las plantas y de los animales, vienen a proponer este sistema de conservación de información genética a través de las colecciones biológicas.

Entonces, ¿qué es una colección biológica?

Es un reservorio de materiales que sirve a distintas escalas. Sirve dando información genética, sirve dando información específica y sirve dando información a nivel de ecosistemas o ecorregiones. Esta colección del Programa de Investigación en Entomología de Misiones surge en 1984 a cargo de la licenciada Aída Tricio. Ella es bióloga de la UBA y se viene a vivir a Posadas porque consigue trabajo, consigue por carta trabajo aquí y los primeros estudios que hizo fueron de organismos acuáticos, pero no de insectos.

Pero yendo a hacer esos relevamientos de campo, se dio cuenta de que la diversidad de lo que veía de insectos era altísima, entonces empezó a ocuparse lentamente de formar los primeros materiales que tuvimos de colecta directa. Porque cuando uno va a campo, obtiene información, colectando y trayendo el material para luego trabajar en laboratorio o en gabinete los aspectos que hacen a la caracterización de eso que me traje del campo. Así surge que en este gran mundo de los insectos hay más de 30 órdenes o más de 30 agrupamientos distintos de insectos como por ejemplo: lepidóptero, cuando estemos hablando de mariposas diurnas o mariposas nocturnas, mal llamadas polillas. Si hablamos de moscas, mosquitos, tábanos, son los dípteros. Otros, los escarabajos, por ejemplo, donde entran incluso las luciérnagas, son del grupo de los coleópteros.

¿Todos estos grupos habitan en Misiones?

Sí, Misiones tiene mucha representatividad. Muchos de esos órdenes están representados acá. En particular, de los materiales que tenemos aquí, el 95% es de Misiones. A veces tenemos de Corrientes o de zonas cercanas, que muchas veces mandan materiales y piden que se identifique o simplemente nos donan. Porque esa es la otra fuente de información. Muchos de los materiales que tenemos reservados aquí -hoy estamos arriba de los 50.000 ejemplares o individuos- provinieron no sólo de nuestros propios trabajos de campo, sino de donaciones. Antes, como las personas no tenían televisión y los libros estaban disponibles para todos, entonces había mucha afición de mirar la naturaleza y había personas, muchas personas aficionadas a la observación y a la colecta de insectos. Aunque parezca mentira, es interesante la donación de insectos para conformar esta gran colección que tenemos hoy. Hubo personas que trabajaron, por ejemplo, en el Inta, que es otro organismo nacional, al igual que esta universidad, que hubo personas que, de pronto, siendo ingenieros agrónomos y estudiando plantas, se dedicaron a juntar y después, cuando ellos fallecen, por ejemplo, sus hijos donaron.

Así que las donaciones también forman parte de esta colección de insectos...

También tenemos donaciones de personas como, por ejemplo, Climaitis, que es un autor del libro de mariposas más completo que tenemos. Juan Climaitis es un naturalista, una persona autodidacta, que hace mucho tiempo también viene a Misiones a hacer sus estudios, sus colectas, y él tenía el buen gesto de que cada vez que se iba de Misiones, llegaba a Buenos Aires, analizaba todo el material que se llevó, y si parte de ese material estaba repetido, nos mandaba por correo postal, nos llegaban las cajas; todavía tengo fotos de esas cajas. Entonces, en la colección también hay materiales donados por Juan Klimaitis. Luego, otra fuente, pero esto ya fue en los últimos años, 2007 a 2010, hubo incautaciones. Esto es la quita de material que ilegalmente estaba transitando por la provincia de Misiones, por intervención del Ministerio de Ecología, de la Policía de Misiones o de Gendarmería Nacional, si era una ruta nacional o una ruta provincial. Se encontraba a personas que sin autorización estaban colectando insectos en Misiones, y esos materiales se llaman, son incautados, son retenidos, y vinieron a ser parte de esta colección también, como escarabajos y mariposas. Ese es el gran mundo de cómo nos hacemos de información de datos primarios, los guardamos en cajas entomológicas, o en frascos con alcohol, o sobres, para ir a lo que se llaman camas de algodón. Entonces, esas son las tres formas de la colección clásica.

¿A qué se denomina ciencia aplicada o entomología aplicada?

Cuando empezamos a entender que los insectos forman parte de algunas problemáticas, como por ejemplo problemáticas en nuestros cultivos, ahí hablamos de entomología aplicada. Cuando hablamos de problemáticas a nuestra salud y detectamos que hay un insecto que es vector de una enfermedad, como por ejemplo el Aedes aegypti, de eso se ocupa la entomología aplicada. Y acá hay varios: sabemos que en el gran mundo de las abejas, la mayoría de ellas producen miel, que es un producto que nosotros vinimos a darnos cuenta hace mucho tiempo, como humanidad, que nos es útil. O sea, la entomología aplicada se encarga de encontrar esos vínculos de respuestas por beneficios o respuestas para poder controlar una problemática, como por ejemplo una enfermedad causada por un virus que nos es transmitido por un mosquito. Eso es entomología aplicada. Y luego, en los últimos tiempos, vino a darnos complemento y rapidez, porque desde las otras dos formas de ciencia nos lleva mucho tiempo la investigación, lo que se conoce como ciencia ciudadana. Aparecieron propuestas de que la sociedad se puede incorporar colaborando con los científicos, con los técnicos, aportando una imagen o un pequeño video y llevado a plataformas de información como por ejemplo iNaturalist y el formato argentino se llama Argentinat.

¿Hace cuánto está vigente la ciencia ciudadana y cómo es esa interacción entre los científicos y la comunidad?

Surgió más con la observación de aves. Aquí en Argentina hace buen tiempo se implementó lo que es observación de aves con el grupo de aves argentinas generando clubes; en el caso de los insectos es más reciente, apareció entre 2019 y 2020 los clubes de observadores de lepidópteros o de mariposas. Se arman proyectos en esas plataformas de bancos de datos,  de información, sólo a partir del compromiso que alguna persona quiera llevar adelante ese proyecto, pero es relativamente reciente y es voluntario, porque uno lo que hace es subir esa imagen y después hay un grupo de técnicos o de expertos en determinados grupos, que van colaborando en la identificación y en la caracterización (...) durante la pandemia lo virtual pasó a tener un rol protagónico y a acelerar los tiempos de información, hacés un click, ponés el nombre científico y te hacés de información que antes no estaba disponible, hace diez años atrás nomás no estaba disponible. Entonces desde una simple curiosidad hasta una investigación profunda se puede establecer con esos canales; otra vía fueron las redes. Creo que las personas también se volvieron más sensibles luego de la pandemia; más sensibles en cuanto a la observación y a la valoración de la naturaleza como tal.

Creés que las personas valoramos más lo natural, lo verde de nuestro mundo…

Creo que sí y hay que no quiero dejar de mencionar, esta necesidad de entender que no todo lo que nos molesta tiene que ser eliminado, porque los mosquitos nos pican y transmiten enfermedades, pero antes sólo pensábamos en erradicar el problema, ahora estamos más atentos a prevenir los problema, hay que entender por ejemplo en el caso de Aedes aegypti, que es un mosquito que fue introducido del África, que no es nativo, que fue introducido hace muchos años y que se fue expandiendo por toda América. 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?