Ñande Reko Rapyta (Nuestras raíces)

Tierra de árboles

sábado 09 de marzo de 2024 | 6:00hs.

En la extensa historia de Misiones, las características naturales de esta región fueron -y son- fundamentales; tanta tierra colorada, algunos cerros, tanta agua, tantos saltos y cascadas, y mil tonos de verde en una flora paradisíaca, exuberante y por momentos impenetrable han sido determinantes en el derrotero resultante; esa selva misionera difundida bajo un velo de romanticismo… tan alejado de la realidad, a partir de las últimas décadas se la considera desde una perspectiva ecológica, sustentable y como reservorio de biodiversidad; los nativos que la habitaron no vivieron en un Edén precisamente, esa idea se popularizó siglos después.

La selva original era  casi impenetrable, enmarañada, cerca del suelo la vegetación era densa, formada por arbustos y plantas bajas, luego árboles de poca estatura, lianas, helechos y más arriba los pisos con otras especies hasta llegar a los verdaderos colosos, específicamente se denominan capa emergente, capa dosel, sotobosque y suelo; en la primera el sol pega de cuajo todo el día, a medida que se adentra la luz, pierde fuerza y nitidez para alcanzar un suelo oscuro, húmedo, donde animales y plantas se descomponen permanentemente, generando nutrientes que alimentan a esa infinidad de seres; helechos, líquenes, frutales, palmeras, orquídeas, bromelias… hay tantas especies que resulta fácil pasar por alto a algunas; ni qué hablar de los animales.

Ese fue el hábitat de algunos pueblos nativos, la tan mentada Tierra Sin Mal de los guaraníes; esa riqueza fue valorada desde la conquista casi y a partir del siglo XVII expoliada impunemente, el período de mayor voracidad se ubicó en el siglo XIX; con la conformación del estado nación argentino, el aparato legal y judicial, la adopción de conceptos ecológicos y los nuevos tiempos, el desmonte indiscriminado de selva virgen se transformó en un delito, pero ya era tarde poco y nada, quedaba de la que supo ser.

La selva o el monte como lo llamamos familiarmente los misioneros, era fuente alimentos, de agua, de materiales para la construcción y una farmacia sin laboratorios, a modo de homenaje y para el recuerdo, algunos nombres de especies que la habitaron por siglos:

-anchico o anchico colorado: madera densa y resistente, usada en la construcción, en ​ carpintería, en puentes, ​postes y leña.​ Tiene propiedades astringentes, expectorantes, antidiarreico, antiséptico y antihemorrágico; la corteza tiene tanino usada como un limpiador interno, para tratar raquitismo, falta de apetito y problemas musculares.

-cancharana o cedro macho: madera de color castaño rojizo, semipesada y semidura, se utiliza en mueblería, ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, postes y tirantería.

-cañafístula o yvyrá: madera dura y pesada; muy utilizada en carpintería en general y construcciones rurales e hidráulicas por su resistencia a la humedad y la intemperie, marcos de puertas y ventanas, pisos, postes, carrocerías, mueblería y ebanistería. La corteza tiene tanino, usado para curtir pieles finas; las hojas, frutos y raíces se utilizan como un laxante suave y problemas respiratorios, con las flores se prepara un jarabe para el estreñimiento, las hojas cocidas se usan para tratar cálculos biliares y enfermedades renales, también para tratar picaduras de avispas, golpes y contusiones, reumatismo, mordeduras de culebras; el rizoma se utiliza en enfermedades de la piel y la corteza como astringente. Este árbol es originario de Egipto, Oriente Medio y zonas cálidas de Asia. Es el árbol nacional de Tailandia.

-cedro misionero: madera de color castaño rojizo, muy apreciada por su calidad, se usa en toda clase de trabajos de carpintería, muebles, revestimiento y construcciones navales, es una de las maderas más valiosas de la región.

-azota caballo: se utiliza en ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, tirantería y machimbre.

-chichita o pimentero del Brasil: planta tóxica, a veces produce dermatitis; se usa como tónico y astringente; se obtiene una resina del tronco llamada “bálsamo de las misiones”; también se usa con fines ornamentales.

-curupay: varios usos, exuda una resina similar a la goma arábiga, el tanino que se extrae es usado en el curtido de cueros, se lo considera un buen expectorante; la madera no es atacada por termitas, es ideal para la construcción,  aberturas y leña.

-guatambú o yvyra ñeti: usado en  mueblería, carpintería interior, terciados y láminas;  para tablas de skate y de longboard, Comúnmente se utiliza para la fabricación de pisos parqué.

-guayabo: consumo de la fruta fresca, en jugos, compotas, dulces, jaleas, mermeladas; las hojas y la corteza tienen efectos antidiarreicos y astringentes; se lo utiliza de manera ornamental.

-incienso o yvyrá payé: noble para estantes y repisas, escalones y escaleras, tirantes, etc,; es muy perfumado; es la madera con mayor valor en Misiones

-lapacho negro: el coloso de la selva; la tradición establece que la floración de este árbol indica a la llegada de la primavera; flores de color rosáceo, amarillo o blanco. Por Decreto Provincial N° 1697/2005 es la Flor Oficial de Misiones.

-laurel blanco: uso forestal y ornamental, especie melífera y adecuada para espacios públicos.

-laurel negro: hojas frescas en cocidas constituyen un veneno utilizado para la pesca; la corteza, fresca o seca, molida y macerada en alcohol, se usa en fricciones para el reumatismo y problemas del nervio ciático, en polvo con grasa de cerdo sin sal resulta de ayuda como pomada contra reumatismos, lumbago y dolores musculares.

-araucaria o pino Paraná: especie insignia de Misiones; en 1986 fue declarado Monumento Natural Histórico; de gran valor forestal por las múltiples aplicacionnes en ebanistería; sus semillas son comestibles.

Hay tantos más, loro blanco o peteribí morotí, rabo de macaco, tatané o palo hediondo, tembetary blanco, timbó u oreja de negro, urunday, samuhú, ambay, higuerón y los que olvido; todos y cada uno asentaron sus raíces y nuestras raíces en esta Misiones.

¡Hasta la semana que viene!

¿Que opinión tenés sobre esta nota?