El Camino de Santiago en la Edad Media se convierte en la primera seguridad social europea

El escritor e investigador español José Tono Martínez dará una charla sobre la relevancia cultural de esta legendaria vía procesional y rescatará su rol social y la huella de los peregrinos invisibilizados: pobres, mujeres, niños, alquimistas
viernes 01 de marzo de 2024 | 0:30hs.
El Camino de Santiago en la Edad Media se convierte en la primera seguridad social europea
El Camino de Santiago en la Edad Media se convierte en la primera seguridad social europea

Un viaje fascinante de historia, fe y tradiciones es la propuesta del escritor e investigador español José Tono Martínez para su charla “El Camino de Santiago, mitos, heterodoxias y patrimonio intangible”, que tendrá lugar el martes 5 de marzo a las 18.30 en la Biblioteca Popular Posadas, ubicada en calle Córdoba 2069.

En esa ocasión el autor se referirá además a sus libros “Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago” y el más reciente “El anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago” y; a partir de la palabra trazará una senda entre pasado y presente y hará un rescate del profundo significado que tuvo desde la Edad Media y tiene hasta estos días esta vía procesional e indagará en aspectos menos conocidos como su rol social y la presencia de los peregrinos menos nombrados como las mujeres, niños, jóvenes y los heterodoxos alquimistas.

Martínez es escritor, ensayista, curador y gestor cultural y ya ha estado varias veces en Argentina y también conoció Misiones. Además de la conferencia en Posadas, el jueves 7 brindará una charla en el Museo Larreta de Buenos Aires sobre la misma temática.

Antes de comenzar con sus ciclos de presentaciones y recién llegado al país, Martínez habló telefónicamente con el programa “Acá te lo contamos” por Radioactiva 100.7 e invitó a toda la comunidad a asistir. “Recuerdo muy bien Posadas, ciudad que tuve la posibilidad de visitar hace algunos cuantos años y voy a estar nuevamente para la conferencia en la Biblioteca Popular. Y estoy recién llegado a Buenos Aires, feliz y visitando los museos de esta ciudad tan increíble y maravillosa”, saludó en la mañana del jueves.

Como antropólogo y como practicante el escritor hizo el Camino de Santiago en varias oportunidades según explicó y su trabajo de investigación lo plasma convencido de que, “el Camino de Santiago está lleno de historias maravillosas que yo creo que vale la pena aprender, se sigue haciendo el camino y también siguen yendo muchos argentinos, es decir que cuando tienen la oportunidad nos los encontramos por allá recorriendo los viejos caminos de Europa y siempre hacia Santiago, hacía Finisterre”, resaltó marcando la importancia y convocatoria de esta senda histórica y de relevancia cultural y religiosa que a su vez tiene un fuerte simbolismo espiritual, ya que su hito, el sepulcro del apóstol Santiago, se encuentra cercano al cabo de Finisterre, que en la Edad Media marcaba el fin del mundo conocido.

Así, es meta de un camino de purificación y el comienzo de la etapa de santidad buscada. Y en ese andar de los peregrinos desde el punto de partida hasta alcanzar el destino santo, sucedían hechos y fenómenos que eran novedosos o inéditos para la sociedad de entonces.

“En la Europa medieval los peregrinos partían de distintas ciudades para converger en una ruta principal llamada la vía francesa o franca, por lo que había muchos caminos y la extensión dependía del punto de partida, lo cierto es que podía llevar meses recorrerlo”, comenzó narrando Martínez.

¿Acerca de qué aspectos del Camino de Santiago va a referirse en la charla del martes en la Biblioteca Popular?

Voy a hablar del Camino de Santiago, en este caso me voy a referir a lo que yo llamo el camino de los heterodoxos, yo he escrito distintos libros sobre el Camino de Santiago, soy un especialista en esta materia y he comisariado distintas exposiciones. Como antropólogo, como estudioso y como practicante he recorrido el camino en numerosas ocasiones, en mis investigaciones me he centrado en los mitos, en la simbología cristiana, pagana, antigua que tiene el Camino de Santiago y un poco en el significado hoy. Pero en mi último libro titulado “El anillo de Giges”, que es un homenaje al pastor tracio que descubrió el anillo fantástico, que es el anillo al que le rinden homenaje Tolkien y Valle-Inclán, me centro en los heterodoxos. Me he querido centrar en aquellas personas o grupos que habían sido marginados o que -como decimos en España- no salen tanto en la foto oficial de lo que es el Camino de Santiago, sobre eso he centrado esta investigación y sobre eso hablaré precisamente en Posadas.

¿Quiénes son esas personas o grupos heterodoxos?

Históricamente tenemos una imagen sacrosanta del Camino de Santiago que es cierta y entonces cuando uno piensa en el Camino de Santiago, tenemos esa imagen del peregrino santo o de los reyes y nobles que visitaban Santiago, pero por ejemplo de las mujeres no se ha hablado, de los jóvenes, de los niños, de los adolescentes no se ha hablado, de los heterodoxos, de los alquimistas no se ha hablado.

Incluso lo que yo llamo los peregrinos del precariado, le voy a dar un ejemplo de algo relativamente poco conocido o que no sale en la foto: El Camino de Santiago en la Edad Media se convierte en la primera seguridad social europea porque las disposiciones que tenían los reyes y los ayuntamientos, las intendencias, etcétera, decían que había que albergar a los peregrinos que peregrinaban tres días, había que darles techo, de comer, darles viandas y viáticos para que siguieran su camino y para que les curasen. Estamos hablando de un fenómeno enorme, estamos hablando de que en la edad media en los picos importantes del siglo XII XIII XIV iba tanta gente como hoy.

Hay que imaginar que en la Edad Media la expectativa de vida era bajísima, la población más pobre estaba sometida a los señores feudales, a los condes, y que de repente hubiera un lugar donde te pudieran curar, donde te dieran de comer, era algo maravilloso y por eso mucha gente se escapaba de la férula terrible de esos señores que les dominaban y se declaraban peregrinos, porque pasaba en España y en toda Europa (porque el fenómeno del Camino de Santiago es internacional) que si te declarabas peregrino te tenían que dejar marchar y esa persona tardaba meses en hacer el camino y de alguna manera era una persona libre.
Además de este sector que llamo del precariado y hay otros sectores o grupos a los que voy a referirme en la charla del martes.

Para agendar

Charla en la Biblioteca

El martes 5 de marzo a las 18.30 en la Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2069), el escritor e investigador español José Tono Martínez dará la conferencia “El Camino de Santiago. Mitos, heterodoxias y patrimonio intangible”.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?