A 70 años de la provincialización de la tierra colorada

Un martes para la historia: Misiones es provincia

La gente se concentró aquel 22 de diciembre de 1953 en la plaza San Martín de Posadas para recibir la noticia de que se recuperaba la autonomía y soberanía plena
viernes 22 de diciembre de 2023 | 4:09hs.
Un martes para la historia: Misiones es provincia
Un martes para la historia: Misiones es provincia

Desde las primeras horas del martes 22 de diciembre 1953, el trajín de los protagonistas, interesados y curiosos era notable; desde la sede de la Confederación General del Trabajo, en Bolívar 524 –casi avenida Roque Sáenz Peña– iban y venían los mensajeros, algunos a la Casa de Gobierno, otros a la plaza San Martín, donde se realizaría el acto.

Esa tarde, con el sol a pleno, los trabajadores se reunieron en sus respectivos sindicatos, poco a poco fueron acercándose a la vereda de “la Confederación” con carteles, banderas y pancartas; según lo programado, poco después de las 19, la columna de hombres y mujeres se encaminó hacia la plaza San Martín; al frente la Banda de Música Municipal ejecutaba los sones de “Los muchachos peronistas”, metros más atrás marchaban las autoridades políticas y militares con dirigentes obreros, tras ellos los militantes por el medio de la calle Bolívar bajo la mirada de vecinos que se asomaban a las veredas en la calurosa tarde.

Aquellas diez cuadras parecieron interminables, al ingresar a la plaza se ubicaron de acuerdo a lo previsto, las autoridades sobre el palco montado al frente de la estatua de San Martín y el público alrededor, la transmisión estuvo a cargo de LT4 Radio Posadas, la espera inquietó a los presentes hasta que el maestro de ceremonias –cuyo nombre se lo llevó el tiempo– invitó al Secretario a cargo de la Gobernación, Néstor H. Zubizarreta, al Delegado Parlamentario y Delegado de la CGT local Octavio Agustín “Titino” Ríos y un par más de funcionarios colocaron una ofrenda floral al pie del monumento del Padre de la Patria, se entonó el Himno Nacional y la Marcha Peronista, luego se leyó el telegrama de última hora enviado por Vuletich, excusándose por su ausencia imprevista y arrancaron los discursos.

El primero en dirigir la palabra fue Zubizarreta como máxima autoridad -todavía territoriana-, le siguió el Subdelegado Regional de la CGT Faustino Esquivel, a continuación la Secretaria del Partido Peronista Femenino Ana Carubín de Di Nallo, luego Maximino Verbes por el Partido Peronista Masculino, a continuación lo hizo la Delegada Parlamentaria Elena Aída Fernícola y cerró la lista de oradores el Delegado Parlamentario y Secretario General de la CGT Titino Ríos; la conexión con Buenos Aires se interrumpía, los parlantes acoplaban, los presentes se empezaron a incomodar, entonces la Banda Municipal amenizó durante largos minutos hasta que se escuchó la voz del locutor de LRA Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión anunciando al Primer Mandatario, el tono inconfundible de Perón generó un silencio respetuoso... la espera había llegado a su fin.

La fiesta sin festejos

Cuando el Presidente Perón finalizó su discurso, Misiones quedó oficialmente reconocida como provincia, el público presente estalló en un interminable aplauso y los acordes de “Los muchachos peronistas” se volvieron a escuchar, en la plaza más que cantar, se gritaron los versos de la canción partidaria, en las veredas circundantes numerosos curiosos observaban en silencio, especialmente los huéspedes de la Pensión Suiza -sobre la calle Junín-.

En medio de los festejos el Subsecretario de Gobierno, señor Acosta, leyó la resolución mediante la cual se declaró asueto administrativo y bancario para el día siguiente, en todo el territorio provincial, aprovechó la ocasión para invitar a la Cámara de Comercio e Industria a adherirse a la medida, actitud que se resolvió en positivo, casi de inmediato.

En el tramo final del acto protocolar hizo uso de la palabra la Delegada Parlamentaria de Tierra del Fuego señorita Esther Fadul -la Pingüina era su seudónimo– muy brevemente y saludó a los presentes.

A medida que avanzó la noche, la fiesta fue terminando y el nuevo día renovó las temperaturas estivales y expuso a algún vecino que no encontraba el camino a su casa después de tanta música y danza.

El comentario generalizado entre vecinos del “centro” giraba en torno a la expectativa generada por el discurso presidencial, la tarde anterior, la sensación de “deber cumplido” ante la mesura y serenidad de los conceptos vertidos por Perón y el orgullo sentido al escuchar las referencias históricas sobre Misiones; no quedó lugar para la picardía de algunos para auto adjudicarse el trámite de la provincialización, claramente era un triunfo del pueblo misionero, “(…) una lucha vieja, arraigada en la historia de Misiones, con raíces fuertes resurgidas por los sucesivos Movimientos Provincialistas (…)”.

Llamó la atención que la gran concentración auspiciada por la CGT local tuvo un “clima impropio y extraño” según los entendidos; consideraron que faltó “alegría popular”, que “las fuerzas peronistas” marcharon calladas hasta la plaza San Martín, casi en silencio, actitud que se mantuvo hasta los discursos, faltaron las risas, los murmullos, los comentarios, no se escucharon “vivas”, no se apreciaron semblantes alegres, como bastante forzado se decía…

El día 23 a la tarde, algunos periodistas recorrieron la ciudad, esperaban acceder a testimonios de las personas que transitarían por calles y paseos; se dirigieron a la plaza 9 de Julio y con asombro la encontraron vacía, no estaba la Banda Municipal -como era costumbre en feriados y fines de semana-, las mesas de las confiterías y bares de los alrededores estaban desiertas, en la Municipalidad no había ningún espectáculo de fuegos artificiales; siguieron hacia el Parque Paraguayo sin dar crédito a las calles desiertas, porfiados recorrieron algunos clubes, ningún preparativo que indicase la organización de alguna reunión o baile.

Sin embargo, la provincialización de Misiones también favoreció el repaso del relato histórico de entonces a nivel nacional, en consonancia con lo vertido por el Presidente de la Nación se recordó que después de un proceso ejecutivo Misiones recuperó su condición de provincia argentina, que un lejano 18 de julio de 1810 Misiones adhirió a la Revolución de Mayo, por nota del Gobernador Comandante Tomás de Rocamora, ratificado por la Junta General de Corregidores Cabildantes y autoridades reunidos en Candelaria el 8 de julio del mismo año, los que declararon “estar dispuestos a derramar la última gota de sangre por la causa revolucionaria del Plata”; la ocasión fue propicia para rescatar el “pago con sangre de sus hijos” en las campañas independentistas, el envío de los Diputados al Congreso Federativo de Santa Fe de 1828 y la voluntad de constituir “un gobierno republicano, federal y representativo”.

Sin embargo, en 1832 el territorio misionero fue absorbido por Corrientes, la desorganización por ausencia del gobernador y las tropas colaboraron con la nación en ocasión de la Guerra con Brasil.

Corrientes dictó una ley aprobando el decreto de Gervasio de Posadas en 1814 que no había sido sancionado por la Asamblea Constituyente.

Misiones desapareció como provincia. Pese al despojo de los derechos guardados por precedentes y cuestión pendiente a la espera de la Nación. Tales como el Tratado de La Cruz de 1830, la Convención de Curuzú Cuatiá de 1839, el Tratado de Villa Nueva de 1843, el Arreglo de Alcaraz de 1846, entre otros, fueron “pactos preexistentes” invocados en la Carta Magna.

Por todo esto más la ley de federalización de 1881, viciada de nulidad, permaneció el problema de la inconstitucionalidad.

Así debió ser considerado por el Poder Ejecutivo Nacional dado que en consideración del Proyecto de Ley de Provincialización de Misiones remitido al Congreso por el general Perón y aprobado, dice “La intensa vida cívica que se refleja en sus comunas florecientes y el alto desarrollo cultural de sus ciudadanos y sus villas completan el cuadro”. 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?