¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

Murió Enrique Domingo Dussel: quién fue

jueves 23 de noviembre de 2023 | 6:00hs.

El pasado domingo 4 de noviembre de 2023 falleció –a los 89 años– el doctor argentino Enrique Domingo Dussel Ambrosini. Fue teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Trabajó especialmente en el campo de la Ética y la Filosofía Política. Es considerado uno de los padres de la Filosofía de la Liberación, la corriente de pensamiento que puso en el centro a las periferias y a los pueblos oprimidos, especialmente de América Latina.

En un interesante y recomendable video, Dussel desarrolla algunos ejes filosóficos de su visión política y filosófica: https://www.youtube.com/watch?v=s6tO37A2oao 

Su vasto conocimiento en filosofía, política, historia y religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos a más de seis idiomas– lo convierte en uno de los más prestigiosos pensadores filosóficos americanos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad, como etapa histórica, apelando a un nuevo momento que denominó “transmodernidad”. También fue crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo ‒filosofías netamente europeas‒ defendiendo la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de “giro descolonizador”.

Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por haber sido uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación.

Entre 1959 y 1961 trabajó como carpintero en Nazaret (Israel) junto al sacerdote y teólogo católico Paul Gauthier (1914-2002). Esta experiencia determinó su futura reflexión, porque allí tuvo la oportunidad de vivenciar al pobre como excluido.

Obtuvo un título en estudios de la Religión en el Instituto Católico de París, en 1965. Sus conocimientos e intereses por la historia de la Iglesia en el periodo de la conquista y colonización de América, eclosionaron en su tesis “Obispos hispanoamericanos, defensores y evangelizadores del indio entre 1504-1620”, por la que obtuvo el Doctorado en Historia.

Entre 1966 y 1968 fue profesor de Ética de la Universidad Nacional de Resistencia en Chaco (Argentina). Posteriormente, fue profesor de Ética y Filosofía Política en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Alguna vez escribió, como reflexión personal: “Si tuviera que planear mi vida, no cambiaría nada de lo que en ella he vivido, ha sido tan rica, tan compleja y tan intensa, que no podría imaginarla mejor”, decía Enrique Dussel en una entrevista del año pasado. La historia de su vida constituye un viaje hacia el lugar que brinda verdad, y ya, con apenas 27 años, tuvo claro cuál era ese lugar: “Deberíamos escribir una historia al revés, desde los pobres, desde los oprimidos”. Ese esfuerzo constituyó no sólo una orientación histórica, sino un programa de investigación que se hizo método. Años más tarde, de la mano de Hermann Cohen, lo enunciará con toda precisión: el método consiste en saber situarse en el lugar de los pobres y desde allí efectuar un diagnóstico de la patología del sistema socio económico y cultural.

Para Dussel ‒evidentemente‒ el centro de gravedad de la sociedad humana son los pobres, los marginados, los desclasados y oprimidos.

La Filosofía de la Liberación es un camino de vuelta a la vida y, por ello, un camino hacia la descolonización moderno-occidental. Se trata, como decía Marx, de poner el método sobre sus pies y transformar la realidad, la ciencia y la subjetividad, de manera que avancemos hacia un mundo transmoderno, orientado hacia la producción, reproducción y desarrollo de la vida, pero no sólo de cualquier vida, sino primero la vida de los negados, de las víctimas, de los excluidos, de los oprimidos: por el bien de todos, primero los pobres.

Su gigantesca obra le valió 11 doctorados Honoris Causa y galardones como el Premio Frantz Fanon (2009), la Medalla Aristóteles de la Unesco (2012) o el Premio Libertador al Pensamiento crítico (2010), entre otros. Presidió durante 25 años (1968-1993) la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe (Cehila), tiempo en el cual contribuyó al tejido de la Teología de la Liberación en el continente.

A la par ‒como académico‒ dictó conferencias y cursos en las universidades más importantes del mundo, donde formó generaciones. Su compromiso político lo llevó al exilio en México tras recibir una bomba en su casa, en Argentina, en el año 1973.

Katya Colmenares Lizárraga, mexicana, doctora en Humanidades con especialidad en Filosofía política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), responsable de Planes y Programas académicos en el Instituto Nacional de Formación Política del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), ha dedicado sentidas palabras por el fallecimiento del Dr. Dussel: “Descanse, maestro, y vaya tranquilo. Seguiremos sus huellas. Usted nos acompañará e iluminará nuestro camino junto a todos los ancestros que lucharon también por la liberación de los pueblos”.

Me ha llamado la atención la enorme cantidad de mensajes de condolencias por su fallecimiento, de casi todo el mundo, de católicos, académicos e instituciones académicas, pensadores sociales latinoamericanos y otros. Evidentemente se trató de un pensador, investigador incansable y docente magistral, merecedor de mis palabras de pesar.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?