domingo 03 de diciembre de 2023
Muy nuboso 27.7ºc | Posadas

Relevamiento de precios realizado en Posadas

Pese a aumentos, alta demanda de canasta de fiestas

Todos los comercios se encuentran con grandes expectativas pese a la situación económica. En la mayoría de los negocios los productos para pasar las fiestas ya están en exhibición

viernes 27 de octubre de 2023 | 6:05hs.
Pese a aumentos, alta demanda de canasta de fiestas
La compra anticipada ya se siente en las góndolas. Foto: Tatiana Tangredi
La compra anticipada ya se siente en las góndolas. Foto: Tatiana Tangredi

Mediante un relevamiento en distintos comercios de Posadas, se pudo constatar que mayoristas, distribuidoras y supermercados ya cuentan con stock variado de los productos relacionados a las fiestas de fin de año. En los mostradores ya se pueden ver sidras, pan dulces, budines, garrapiñadas y hasta la fresa frizz tipo fresita.

Los consultados por El Territorio,  aseguraron que hay consultas y también existen compras anticipadas, en los mayoristas la demanda es mayor que en los supermercados. Por ende, la venta se da según cada comercio. En el punto en el que todos los responsables de comercios coinciden es en las subas desde el año pasado a este 2023 “que acompañan a la inflación y rondan, según cada producto entre el 120% y 140%”.

En cuanto a precios, una canasta promedio con aproximadamente seis productos puede valer alrededor de $4.665. En el medio se encuentran los cupos que fijan los proveedores para la cantidad de entrega de productos.

Los mayoristas tienen mucha demanda y se preparan con mayor stock para todo diciembre. Fotos: Natalia guerrero

Pese al contexto económico que atraviesa Argentina en un año electoral y de completa incertidumbre en cuanto a los precios, “se busca mejorar los números del año anterior y se tiene las mejores expectativas porque se tratan de fechas sumamente importantes con mucha demanda de clientes”, expresó Marcelo Martín, de California.

“Abundan las elecciones por los artículos de segundas marcas, y al principio se compra uno de cierta marca para probar y después de otra. Hay variedad pero menos que antes, lo que sí se encuentran son nuevos sabores. Como algo novedoso e innovador, parte de la estrategia de marketing”, sostuvo Luciano Rodríguez, responsable de Patito Distribuidora.

Subas igual a la inflación

El contador de California Supermercados contó que “aún no es la temporada fuerte de los artículos de Navidad y que la temporada fuerte es cerca de la fecha alusiva”.

No obstante, afirmó que existe la compra anticipada de los artículos que ya se exhiben en los mostradores de los ocho locales de la reconocida línea de supermercados de la capital misionera. Tras ser consultado por la canasta navideña que preparan todos los años, Martín indicó que a finales de octubre se darán a conocer las opciones de cajas navideñas de manera institucional y las promociones que habrán. “Sobre los aumento, como todos los alimentos, los artículos de Navidad no se escapan a la realidad. Hay subas entre el 120% y 150%”, detalló.

Los budines se consiguen desde $400, al por mayor desde $395.

Sobre la variedad, explicó que desde la empresa buscan brindar distintas alternativas acordes a todos los clientes, “con productos de calidad”.

Por otro lado, desde una mini distribuidora de cotillón y golosinas, Rodríguez coincidió que “hay muchas consultas y las ventas anticipadas existen pero aún no son masivas”. Remarcó que los budines y pan dulce de segunda marca son los que más salen en su negocio y “pese a que no hay una gran variedad, los clientes van llevando distintas marcas para probar, después vuelven por el que más le gustó”.

Relató que este año llegaron pan dulces hasta de $4.000 “algo que no cualquier comensal quiere pagar, por eso optan por lo más económico que también es rico y rinde las mismas cantidades”.

Según Rodríguez, lo más barato de la canasta navideña es el budín “porque incluso la garrapiñada está más cara”.

Los pan dulces se consiguen desde $750; al por mayor, desde $675.

“Más allá de la situación que está viviendo el país, el cliente se amaña. Hace más de diez años estoy en el rubro y viví algunas crisis, y la navidad es una fecha que se respeta siempre. El pan dulce y la sidra no falta en ninguna mesa, y aparte hay solidaridad en tiempos difíciles”, reflexionó el comerciante.

Precios

En cuanto a precios, se tomaron las referencias de los valores más económicos que mayormente corresponden a las segundas o terceras marcas, mientras que los precios más altos corresponden a primeras marcas.

Por ejemplo, un budín sale desde $400 y uno de primera marca puede valer de $800 en adelante. Por otro lado, un pan dulce puede costar desde $750, mientras que uno de primera marca sale desde $2.500. La sidra, según la marca, puede valer desde $880. El ananá fizz puede costar desde $1.035, mientras que la fresita vale por unidad $1.100.

Al por mayor, los precios puede variar e incluso pueden salir más barato. Una caja de budín -que trae 12 unidades- puede costar $4.740, lo que equivale a $395 por unidad. También, una caja de pan dulce que trae seis unidades, vale alrededor de $4.050, lo que equivale a $675 cada pan dulce.

Crecieron las ventas en los súper

Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en supermercados, el índice de ventas totales a precios constantes mostró un incremento de 5,2% interanual; y el acumulado enero-agosto presenta una suba de 1,3% respecto a igual período de 2022.

En tanto, el índice de la serie desestacionalizada presenta en agosto una variación positiva de 2,7% respecto del mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 0,1% con relación al mes anterior.

Las ventas totales a precios corrientes en agosto sumaron $537.415,3 millones, lo que representa un incremento de 138,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “verdulería y frutería”, 170,4%; “bebidas”, 163,5%; “Alimentos preparados y rotisería”, 147,9%; y “almacén”, 142,6%.


Comercio cerró nuevo acuerdo salarial

El nuevo acuerdo salarial que lograron los empleados de comercio, se trata de un 47% trimestral, con un básico de  $397.400
En este sentido, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys)

y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (Came) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron ayer un acuerdo paritario trimestral (octubre-diciembre 2023) con un incremento del 47% (20% en octubre, 13,5% en noviembre

y 13,5% diciembre). De esta manera el salario básico alcanza el piso de $397.400 más adicionales. Asimismo, se acordó realizar una nueva reunión en diciembre.
Al respecto, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, destacó: “Estos acuerdos trimestrales nos permiten

estar más en sintonía con el incremento de los precios, y de esta manera, contribuimos a fortalecer el poder adquisitivo de los empleados de Comercio, garantizar su bienestar económico en un entorno marcado por la fluctuación de los costos y la constante evolución de la economía”.
El acuerdo salarial, que se firmó  en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, corresponde a la paritaria de Comercio, que va de abril 2023

a marzo 2024.  “Es importante destacar el trabajo y la participación de todos los sectores, los empresarios, el Ministerio de Trabajo y los trabajadores, y que, a pesar de la complejidad del contexto, mantengamos un diálogo constante”, sostuvo Cavalieri.

Mayoristas se posicionan en ventas de productos

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias