Entre enero y octubre de este año llovió más de lo previsto

En lo que va del 2023, en Misiones llovió 1.890,6 milímetros, superando las medidas históricas para el período enero-octubre en la provincia.
Octubre fue un mes con frecuentes lluvias en la provincia, pasando el nivel promedio.
Hasta este martes, se registró una caída de agua de 411,7 milímetros, con 12 jornadas de precipitaciones contadas. Así lo precisó José Olinuck, agrometeorólogo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Cerro Azul, quien aseveró que “este mes ya llovió 184,1 milímetros por encima del promedio, que es de 227,6”.
Por lo tanto, en los primeros 10 meses del año, ya se registraron 1.890,6 milímetros de agua, índice que superó las medidas estimadas para ese período.
Tales características meteorológicas se inscriben dentro del fenómeno El Niño, que hicieron de este 2023 un año “muy distinto”, describió Olinuck.
“El invierno fue cálido, prácticamente no hubo heladas, y no produjo daño en los cultivos”, repasó el agrometeorólogo del Inta.
Y detalló: “Productos como el té, la yerba mate, pasturas y otros de origen tropical, como frutas, se vieron favorecidos por el invierno cálido y la primavera lluviosa”.
En esa línea, y de acuerdo a las previsiones climáticas, anticipó que “tendremos una primavera y verano bastante lluviosos por El Niño, lo que, en nuestra región, significa lluvias por encima de lo normal”.
Las precipitaciones podrían extenderse hasta entrado el otoño.
Estas condiciones climáticas contrastan con los últimos 4 años, señaló.
Esto se debe a que, desde 2019 a 2022, Misiones se caracterizó por sequías y temperaturas extremas, productos del fenómeno La Niña.
La repetición de las sequías, recordó Olinuck, “generó que la situación de varios cultivos fuera difícil”.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Inta, indicó: “Las lluvias ocurridas los últimos días y las que se esperan para las próximas semanas son una señal de cambio de la situación de escasez hídrica con la que convivió el sector las últimas casi cuatro campañas agrícolas”.
Por su parte, Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del Inta, afirmó: “Este aporte impacta en las condiciones hídricas y es muy esperado por los productores”, al tiempo que reconoció que “aún hay regiones con escasa ocurrencia de lluvias que no llegan a cumplir las demandas necesarias”.
La investigadora se mostró muy optimista al anticipar que “para el NEA y el centro, norte y este de la región Pampeana se espera una mayor probabilidad de transitar un trimestre con lluvias entre normales a superiores a las normales acompañadas de temperaturas medias más cálidas, tal como informa uno de los pronósticos internacionales como es el pronóstico climático trimestral elaborado por el IRI (Universidad de Columbia)”.
Cómo sigue el tiempo
Daniel Fernández Catá, titular de la Dirección General de Alerta Temprana de Misiones, pronosticó que las precipitaciones e inestabilidades continuarán hasta este domingo, con tormentas desde mañana. Misiones atravesó la semana pasada un frente de lluvias y ráfagas que azotaron a varias localidades.
Fernández Catá anticipó a El Territorio que “de acuerdo a los modelos climatológicos para este último trimestre del año, lo más probable es que tanto las precipitaciones como las temperaturas medias se mantengan superiores a lo normal”.
Esto se refleja en los índices de precipitaciones registrados en lo que va de octubre. En Posadas, por ejemplo, las lluvias totalizaron 355.3 milímetros, “habiendo superado, al igual que en septiembre, la medida esperada”, acotó.
Desde Alerta Temprana anticiparon que, por la baja presión atmosférica, esto es, el ascenso del aire caliente en la atmósfera, las lluvias continuarán. Incluso se registrarán algunas tormentas en el norte de la provincia para este miércoles.
Las demás zonas registrarán cielo nublado con una mejora paulatina. Fernández Catá pronosticó que habrá mejoras temporarias en la provincia.
Durante los próximos días se espera un ambiente húmedo y cálido que derivará en inestabilidad. En ese sentido, las lluvias y tormentas volverán a partir del viernes a la madrugada, que continuarán el sábado y parte del domingo, con un aumento de la temperatura que llegaría a los 30° en Posadas.
En cifras
1.890,6
En lo que va del 2023, en Misiones llovió 1.890,6 milímetros, superando las medidas históricas para el período enero-octubre.
Advierten sobre aparición de animales venenosos por el calor y las lluvias