Un espacio de reflexión de cara a las elecciones
Debatieron en la Unam sobre los efectos de tener otra moneda
En una charla realizada ayer, los docentes y economistas Safrán y Dip explicaron las ventajas y desventajas de una dolarización en Misiones y Argentina

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán; y el docente Juan Dip disertaron en una charla debate en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Unam sobre la dolarización, su posibilidad de implementación y sus principales efectos para las familias y empresas. Con más de 300 estudiantes en el aula magna de dicha facultad, Dip explicó sobre la dolarización y el interés de la sociedad sobre este tipo de cambio; mientras que Safrán detalló las ventajas y desventajas para Misiones y la Argentina con un tipo de cambio como el dólar: “Una de las desventajas será los locales vacíos, comercios cerrados como pasó en otro momento. Ahora los extranjeros eligen nuestros comercios porque somos competitivos. Algo que también ayuda al turismo, porque a los turistas les conviene vacacionar en Misiones”.
Dip puso el foco en temas como ¿por qué háblanos de dolarización?, tipos de dolarización, si es un tema actual o fue discutido en el pasado, y su impacto. “Una moneda tiene tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta -referencia de valor de bienes y servicios-, reserva de valor como medio para acumular ahorros”, indicó. Luego, explicó que la fundación Fundar resume el porqué de la implementación de la dolarización “los cuales están relacionados a la deuda pública, depósitos bancarios, inflación, estabilidad de la moneda oficial”. Relató que “la dolarización se discutió fuertemente en los 90 y en principios de los 2000. En ese tiempo, el único país que tenía dolarización era Panamá”.
El economista brindó un ejemplo de dolarización: “Se anuncia la dolarización, en el caso de que gane Milei. Paso seguido, salta el tipo de cambio y aumenta la inflación. Se dolariza y se dará una transición con mayor inflación”. Según Dip, implementar una dolarización traería obstáculos prácticamente inviables por la escasez de dólares en los bancos, y porque no está relacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense.
Por su parte, Horacio Simes, decano de la FCE, destacó la iniciativa de los docentes y no docentes que conformaron la primera charla en este contexto económico y electoral. Afirmó que será la primera de varias que se proyectarán para las siguientes semanas. También, resaltó que “las universidades públicas, la educación superior son lugares donde se concentran la mayor parte de los conocimientos. Por ello, es tan importante posicionarla y debatir estos temas”.
Ventajas y desventajas
Por otra parte, al inicio de su discurso Safrán reflexionó: “Seamos críticos de lo que vemos. Para abrir un debate de un tema muy interesante. Para entender sobre la dolarización hay que comprender qué está pasando en la economía actual”.
El ministro recordó sobre los 90 y la privatización de empresas. “En el 2001 pasó lo contrario, la sociedad pedía salir de la convertibilidad porque había mucha pobreza y el empleo era muy alto”, contó. “Si se dolariza el gobierno pierde dos herramientas la monetaria y cambiaria. Dejan de tener el manejo para resolver otras cuestiones”, dijo. Seguidamente, explicó la ley de convertibilidad que se aplicó en 1991. “Cuando salimos de la convertibilidad la preocupación no era la inflación, sino la desocupación y que nadie conseguía trabajo. Estábamos en ese momento en el uno a uno”.
Rememoró que con el proceso de privatizaciones públicas y nacionalización de gasto público, muchos empleados públicos se quedaron sin trabajo.
Safrán también habló sobre el shock externo que puede vivir un país al cambiar su moneda. “Con el dólar, durante la pandemia no podríamos haber accedido al IFE, o al ATP. Subsidios que ayudaron a la sociedad en una situación difícil. Con la dolarización y en déficit fiscal, hubiera sido difícil financiar un subsidio. La moneda en otro país es más barata y los comercios locales no venden y cierran”.
Añadió que también bajan los salarios en términos reales. Según estudios, países que dolarizan como Panamá, Ecuador, Puerto Rico, y El Salvador entre 1990 y 2022 tuvieron una baja inflación, pero el equilibrio fiscal es leve. “La dolarización, no garantiza equilibrio fiscal”, dijo.
Al finalizar, los más de 300 estudiantes que presenciaron la charla hicieron alrededor de 152 preguntas a los disertantes como ¿se podría aplicar el bimonetarismo? Suponiendo que hoy se dolariza, ¿qué efectos tendría en la inflación? ¿Qué piensan sobre la leve competencia de monedas? entre otras.