miércoles 06 de diciembre de 2023
Muy nuboso 24.7ºc | Posadas

Se realizó en la Cámara de Representantes de Misiones con 80 diputados estudiantiles

Empleo joven e innovación, impulsados por los jóvenes en el Parlamento

Los proyectos tuvieron foco en el cuidado del medioambiente y la implementación de agroecología sustentable. Hubo un representante de cada municipio de Misiones

viernes 29 de septiembre de 2023 | 6:04hs.
Empleo joven e innovación, impulsados por los jóvenes en el Parlamento
De los 20 proyectos presentados, todos fueron aprobados en la última sesión. Foto: Marcelo Rodríguez
De los 20 proyectos presentados, todos fueron aprobados en la última sesión. Foto: Marcelo Rodríguez

Se llevó adelante el Parlamento Estudiantil Misionero 2023 en el recinto de sesiones de la Cámara de Representante en Posadas con la participación de jóvenes estudiantes de los 78 municipios de Misiones bajo el lema “Sembrando un futuro sustentable en la nueva Misiones a través de la integración armónica de la agroecología, la agricultura orgánica, el turismo, la gastronomía, el trabajo joven, la educación disruptiva y la promoción de la economía del conocimiento, en una sinfonía transformadora”.

Allí 80 diputados estudiantiles -todos titulares- compartieron 20 proyectos basados en el trabajo joven, educación disruptiva, innovación, cuidado del ambiente, y agroecología.  En este sentido, Mariano Alvarenga, alumno de la Escuela Secundaria de Innovación en Posadas, en diálogo con El Territorio contó que “la experiencia de ser presidente de la Cámara de Representantes lo llevó a tener sensaciones mixtas, pero que presidió el cargo con mucha responsabilidad”.

Además, Alvarenga junto con otros estudiantes de Posadas presentó ‘Crear la liga de jóvenes para abordar el cambio climático’, que fue aprobado y aplaudido por sus colegas y público presente.

“Buscamos proyectar hacia una educación que forme jóvenes líderes en todos los municipios que se capaciten para involucrarse en la economía misionera complementando las producciones agropecuaria, ganadera, energía y otras desde un punto de vista más ecológico”, explicó la autoridad estudiantil sobre el proyecto que presentó junto a otros alumnos de la capital misionera.

Gran parte de los proyectos estuvieron relacionados, los estudiantes supieron explicar y justificar todo lo presentado con un nivel que luego fue destacado por los presentes.

“Ustedes jóvenes son la inspiración de las políticas públicas que está llevando adelante la provincia. El Silicon Misiones, la inversión en la economía del conocimiento, la educación disruptiva está inspirada en su generación. Gracias por involucrarse y presentar tan lindos proyectos”, sostuvo la diputada provincial Sonia Rojas Decut. 

Los destacados

Durante la sesión hubo proyectos muy interesantes relacionados al cuidado del medioambiente y a la educación disruptiva, por ejemplo el proyecto presentado por los diputados ediles José María Joppe de San José, Yesica Nezechuk de Fachinal y Román Vargas de Apóstoles que propone “Huertas urbanas sustentables”.

Los jóvenes detallaron que implementarían este proyecto en los terrenos baldíos, los cuales podrían ser donados para generar huertas y, a la vez, alimentos para los ciudadanos de diversos municipios. Dando a conocer a través de este proyecto la agroecología sustentable, la utilización de espacios en desuso y  promover el trabajo comunitario.

Por otro lado, los diputados estudiantiles Mercedes Blodek, de Candelaria; Lucas Romero, de Garupá; Tania Mariño, de Cerro Corá; y Samuel Lima, de Profundidad; propusieron “una educación con nuevas formas de aprendizaje: educación disruptiva”. Romero explicó que el proyecto fue pensado para que las futuras generaciones de alumnos tengan mejores posibilidades a la hora de estudiar con herramientas tecnológicas.

“Actualizar  los hechos históricos en formato digital y enseñarlo a través de ello. Reemplazar el papel con un gráfico 3D y enseñar sobre San Martín con ilustraciones que lleguen al alumno”. También habló de los buenos usos de las nuevas tecnologías. “Utilizar las tecnologías para tener un apoyo y aporte”.

Sobre su experiencia, dijo que “lo importante era divertirse y alzar la voz según lo que necesitamos en esta época”. Añadió que “escuchar proyectos de otros alumnos fue satisfactorio porque habla de las realidades de cada municipio y de cada escuela”.

Por otro lado, el último proyecto presentado fue muy aplaudido por el público presente. En este plan, trabajaron estudiantes de las Escuela Secundaria de Innovación y Robótica quienes plantearon

‘Crear la liga de jóvenes por el cambio climático’ a fin de cuidar la biodiversidad de la provincia. Sobre esto, el joven elegido para ser presidente de la Cámara,  Alvarenga, expresó que “lo importante es velar por cuidar nuestro planeta y el de nuestras familias, la tierra en donde vivimos. Se trata de involucrarnos y decir lo que pensamos con argumentos concretos. Aportar otra mirada y hacer el cambio. Eso buscamos con este tipo de proyectos que apunta no solo a hacer participar a más jóvenes sino también a concientizar”.

Durante la sesión

Los estudiantes de distintos municipios de la tierra colorada presentaron 20 proyectos en la última sesión del Parlamento que se realizó ayer. Todos fueron aprobados. El elegido para ser presidente de la Cámara de Representantes fue Mariano Alvarenga, de la Secundaria de Innovación en Posadas. Lo acompañaron Juan Pipke, del Bachillerato Orientado Provincial N° 19 de El Alcázar; Noelia Benítez, del Bachillerato Orientado Provincial N° 34 de Garuhapé; Ana Zayas, de la Escuela de Robótica de Posadas; y Marisol Andrade, del Centro Educativo Polimodal N°60 de Santa Ana.

Trabajo joven

En cuanto a los proyectos estaban enmarcados en el lema del Parlamento, la primera presentación de estudiantes de Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú y Puerto Libertad propusieron un proyecto que impulsa la producción orgánica. Mientras que estudiantes de Cainguás, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo y Campo Grande  propusieron un proyecto de agricultura sostenible y sustentable en la provincia.

Además, con foco en la generación de empleo joven alumnos de Itacaruaré,  Mojón Grande, Florentino Ameghino y San Javier plantearon su proyecto de ‘Trabajo joven mediante emprendimientos, pasantías y capacitaciones’. Al igual que los diputados estudiantiles de Alba Posse, Panambí, Colonia Aurora y 25 de Mayo propusieron el proyecto ‘Trabajo joven desde la educación secundaria’.

En cuanto a las nuevas tecnologías, tres jóvenes de General Urquiza, Colonia Polana y Jardín América presentaron el proyecto ‘Trabajo joven implementando espacios de formación profesional en los municipios, y la implementación de herramientas informáticas innovadoras’. También se plantearon proyectos relacionados a la “educación disruptiva” y “vuelta a las aulas”.

En este contexto, la diputada provincial y actual candidata a senadora por la Renovación, Adriana Bezus, destacó el nivel de los estudiantes que participaron del Parlamento y de los proyectos que se plantearon.

“Es impresionante la preparación, el espíritu y el interés de estos alumnos”, manifestó. Luego, agregó que se presentaron planes relacionados a la situación actual de la provincia apuntando a la economía del conocimiento, la generación de empleo joven, el cuidado del planeta y la agroecología.


En cifras

20

El total de proyectos presentados en la última sesión del Parlamento Estudiantil Misionero 2023. Todos fueron aprobados por los diputados estudiantiles

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias