La jornada de premiación será hoy
Proyectos misioneros se lucen en la feria nacional de ciencias
Alumnos de distintos niveles y modalidades de la educación compiten este año en Tecnópolis con chicos de todo el país. Antes superaron la instancia local y provincial

Cuando se inicia un proyecto tal vez no se imagina el auge que va a tomar en un futuro. La preparación y puesta de un trabajo puede llegar a sitios inimaginables, donde se pasan distintas instancias e incentiva a los integrantes a seguir. Este es el fiel reflejo de ‘Los sin voz’, una movida surgida en la Escuela 214 de Santo Pipó que se fortaleció con el correr del tiempo y llegó a instancia nacional de la Feria de Ciencias.
Los alumnos y docentes viajaron el sábado último a Buenos Aires donde desde el lunes se desarrolla el evento que reúne a escuelas de todo el país en Tecnópolis.
El desafío de los chicos de esta escuela se inició con la concientización de la tenencia responsable de los animales y las castraciones y tuvo un alcance impactante. El proyecto que se gestó como un trabajo escolar terminó convirtiéndose en una vivencia única para los niños y la docente.
Graciela Encina, maestra del mencionado establecimiento educativo, dialogó con El Territorio y contó la experiencia que viven por estas horas. Comentó que viajaron junto a colegas y alumnos de otras instituciones de la provincia y detalló que 'Los sin voz' es una problemática social y el objetivo es lograr la concientización.
Encina viajó con dos de sus alumnos, Ruth Engelmann y Adriano Castellano, que fueron los expositores y para llegar a dicha instancia tuvieron que atravesar varios desafíos, con trabajos colaborativos y solidarios. El tiempo en la preparación de las carpetas para que sea algo completo y el logro se reflejó en la posibilidad de decir presentes en Buenos Aires. Al hacer referencia a la preparación de los niños para explicar lo aprendido a los evaluadores, comentó: "Ellos estuvieron muy seguros, son alumnos de 7° grado, pasaron las instancias escolar, zonal, provincial y en la nacional se sintieron muy cómodos".
Dicha participación en Buenos Aires es muy significativa para ellos y sobre todo para los chicos porque tienen muchas ganas de seguir adelante con la iniciativa después del nacional y con una esperanza para que más personas tomen conciencia del planteo, que si se hacen las cosas bien se pueden obtener grandes logros.
El fuego mbya
Entre las instituciones educativas misioneras que dijeron presente también está la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB) ‘Padre José Marx’ de Hipólito Yrigoyen.
Los estudiantes llegaron a la instancia nacional a partir de lo trabajado a lo largo del año. Yésica Rodríguez, docente de la escuela que trabaja con alumnos mbya, charló con este medio y contó sobre la iniciativa que tomaron. "El fuego en la cultura mbya guaraní, la tecnología y su prevención para el cuidado del medio ambiente” es el nombre del proyecto pedagógico que exhiben en Tecnópolis. Junto a la docente también viajaron los alumnos Yamila Da Silva y Alex Cabrera.
Lo presentado tuvo como eje la importancia en la cultura mbya guaraní de esta herramienta, es decir, el uso cotidiano que tiene y como a través de dicho elemento se brindan diferentes nombres espirituales. "Los niños también investigaron sobre un mito, el cual fue contado por el más anciano de la comunidad que es el abuelo Cabrera, ellos armaron el mito y se trabajó de manera transversal con diferentes áreas", destacó.
Incluso, tuvieron la posibilidad de crear una canción alusiva a la temática que está traducida al castellano, donde ellos cuentan a través de la letra la importancia del fuego para su cultura. A su vez, se dio la relación con la tecnología y la parte científica, como viaja el calor del fuego y los alumnos hicieron experimentos. "Ellos demuestran como tallan en metal caliente con el fuego, eso agarra su temperatura y marcan así las artesanías como ser las distintas marcas que dejan, por ejemplo, un yaguareté", explicó.
Rodríguez además dijo que dieron importancia al cuidado del medio ambiente, donde muchas veces se trata de concientizar a todos los padres de la comunidad y a los mismos niños sobre cómo prevenir los incendios, el cuidado de la naturaleza que es nuestra casa. "Se tuvo charlas con bomberos voluntarios, quienes se acercaron a las comunidades y brindaron charlas a todos los adultos y estudiantes", destacó. Incluso se trabajó sobre el hecho de no arrojar vidrios y botellas en el pasto, porque en varias ocasiones funciona como lupa y puede producir un incendio. La directora de este centro educativo intercultural es Ana Benítez y el docente auxiliar indígena es Francisco Ledesma.
Una vez evaluados los proyectos de todo el país el jurado elegirá a los mejores y los resultados se conocerán hoy.
En el viaje también se aprovecha para que los niños conozcan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus puntos atractivos más reconocidos, como el Teatro Colón. Para muchos es la primera vez que viajan al Centro del país, por lo cual constituye una experiencia transformadora e inolvidable.
"Vivirán una experiencia inolvidable"
Mónica Estigarribia, responsable del programa Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas (Propacyt) comentó a este medio: “Dentro de los que nos representan tenemos proyectos de la modalidad rural, en contexto de encierro, hospitalaria, domiciliaria, adultos, proyectos de primaria común, de secundaria, proyectos de escuelas técnicas, agrotécnicas, escuelas de gestión pública y privada”. “Son unas actividades muy enriquecedoras en lo que es la participación entre los alumnos, el diálogo, el aprender unos de otros, ellos van a vivir una experiencia inolvidable”, dijo. Misiones viajó con una comitiva de 120 personas entre docentes, asesores, evaluadores, coordinadores y alumnos.