Para diferenciarse, usan frutas de estación y hierbas misioneras
Bartenders con impronta local destacan la coctelería regional
Hablan de un vínculo con el cuidado del medioambiente a la hora de hacer cócteles. Se trata de una profesión que va en auge por la rápida salida laboral y la demanda

Bartenders locales priorizan la producción de frutas de estación y hierbas para realizar tragos con impronta autóctona. Los consultados por El Territorio aseguran que la profesión está en auge y destacan la utilización de maracuyá, pitanga, jabuticaba, yerba mate, madera, menta y otros productos locales para diferenciarse con sus preparaciones.
Según relatan, se una tendencia en coctelería sostenible y sustentable que llegó para quedarse y tiene buena aceptación por los clientes misioneros. También resaltan la labor de los productores, con quienes generan un vínculo para adquirir los ingredientes.
Gustavo Irala, referente del rubro, emprendedor y responsable de una Academia de bartenders en Posadas y en Corrientes, en diálogo con este matutino contó que “la profesión está en auge en los últimos años debido a que tiene mucha demanda por tener una salida laboral rápida”. Añadió que la coctelería regional trasciende fronteras y es bien elegida por los comensales debido a “la experiencia, sabor y olor que pueden producir las frutas de estación y las hierbas que se producen en Misiones”.
Profesión en auge
En este contexto, el reconocido bartender relató que “incursionó con la primera escuela para formarse como bartender en la tierra colorada. Se trata de una escuela que surgió hace dos años y medio. Comenzó en Posadas, y con el tiempo y la demanda comenzamos a dar cursos en el interior de la provincia y en Corrientes”. Actualmente, según mencionó, la mayoría de los estudiantes son jóvenes de la zona centro de la tierra colorada.
El especialista manifestó que es una profesión con mucha demanda por la cantidad de eventos, festivales y fiestas que se realizan diariamente. “Contamos con un grupo de WhatsApp similar a una bolsa de trabajo donde habitualmente tenemos de cuatro a seis consultas semanales para recomendar bartenders recibidos y especializados para fiestas y festivales”, contó.
Avance de la coctelería
Irala contó que se dedica a la coctelería desde el 2005 y que en aquel entonces había una preferencia por los tragos vintage con mucha prominencia de alcohol, y actualmente la tendencia cambió debido a la información y recetas que existen en internet por lo que hay mayor conocimiento de parte de los consumidores. “Lo que nos exige estar detrás de la barra más informados. El cliente no toma para embriagarse, más bien para disfrutar y sentir diversos sabores”, dijo.
Hizo hincapié en que se trabaja mucho con la coctelería regional. “Hace un tiempo atrás el boom era la yerba mate. Licores, infusiones, entre otras bebidas con este producto. En la actualidad, si bien se sigue utilizando porque te piden, utilizamos siropes y perfumes con hierbas locales apuntando a una coctelería sostenible y sustentable y cuidando la diversidad de la tierra colorada”, dijo. Según Irala, la coctelería también innova y avanza en el reciclado, en repensar y busca reducir los costos de los ingredientes utilizando lo que la tierra les puede brindar.
Por su parte, Celeste Bosana, emprendedora y responsable de un bartrack, mencionó que cuenta con un bar itinerante para eventos con una barra con 100 botellas y más de 200 tragos para elegir.
“El objetivo es llevar la mayor cantidad de bebidas de excelente calidad de diversas partes del mundo, dejando un sello con productos regionales y bebidas de autor”, aseguró.
Respecto a la coctelería regional, indicó que tienen una carta muy amplia con distintos cócteles. “Asistimos a diversos tipos de eventos, y siempre tenemos la opción regional que es muy elegida. Ofrecemos una bebida con ingredientes acorde a la ocasión”.
"Con la coctelería regional apuntamos a lo sostenible y sustentable, con la utilización de productos que nos brinde la tierra, a fin de cuidar la biodiversidad" Gustavo Irala Emprendedor y bartender
"Generamos un vínculo con los productores. No sólo se trata de dar a conocer nuestro trabajo, sino el de los agricultores. Se basa en trabajar con colegas de otras áreas" Celeste Bosana Emprendedora y bartender
Incorporar frutas de estación
La utilización de frutos de estación de Misiones, al igual que hierbas, se volvió una pata fundamental para la coctelería regional y, según relató Gustavo Irala, es muy solicitada por los clientes de Misiones, Brasil y Paraguay. “Son bien utilizados el níspero, el kinoto, la chirimoya, tanto como para dar sabor como aroma y para la decoración, al igual que hierbas como el cedrón y la menta que son usadas en infusiones”. Resaltó que los bartenders misioneros tienen una ventaja por la variedad de frutas y hierbas que hay en la tierra sin mal. Por su parte, Celeste Bosana coincidió que “incorporar productos autóctonos nos representa como misioneros”. Relató que en el caso de su bartrack trabajan con productores locales, “lo que permite dar a conocer no sólo lo que uno hace, también muestra la labor de productores. Se trata de la economía circular, sustentable, sostenibilidad, trabajar con colegas de otras disciplinas”, apuntó. “La grosella, pitanga, jabuticaba y el maracuyá se pueden destacar en las preparaciones, a los misioneros les gusta las bebidas dulces”.