Se harán este martes para evaluar los desempeños en Lengua y Matemáticas
Casi 28.000 alumnos participarán de las Aprender
Casi 28.000 niños que están en 6º grado responderán sobre sintaxis, comprensión de texto, números reales, geometría, álgebra y educación sexual

Ya está todo listo para un nuevo operativo de las Pruebas Aprender, que este 2023 se realizará a estudiantes de 6º grado de escuelas primarias de toda la provincia, abarcando así a instituciones rurales, urbanas, de gestión privada y de gestión estatal.
El objetivo es conocer qué y cuánto saben de dos áreas troncales: Lengua y Matemáticas. De esta forma, en simultáneo con todo el país, la evaluación se hará este martes en turno mañana y tarde.
Al respecto, la subsecretaria de Educación de la provincia, Rosana Cielo Linares, señaló que en este nivel primario “se identifican los contenidos básicos que tiene que tener cada estudiante después de haber transitado, desde la sala de 5, la escolaridad”.
En diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, detalló que en el área de Lengua se evalúa la distinción de componentes de la sintaxis, la comprensión de texto y la producción escrita; en el área de Matemáticas se toman números reales, conocimientos de geometría y álgebra.
“Se trata aproximadamente de 27.800 chicos que van a estar participando, son unas 1.200 escuelas y algo más de 1.800 sextos grados”, precisó. A su vez, confirmó que “hay una encuesta complementaria para directores, en la que se plantean cuestiones de trabajo no sólo con las áreas disciplinares que son evaluadas, sino con la ESI (Educación Sexual Integral) y el uso de las tecnologías. Y hay una segunda encuesta complementaria para docentes de sexto grado”.
Sobre las pruebas, explicó que “el cuestionario trae una primera ficha de identificación socioeducativa sin ser nominal. No ponen nombre ni apellido pero sí responden sobre la conformación del grupo familiar, el nivel de estudios alcanzados por los padres y cuestiones relacionadas a si tienen internet en la casa o no. Después, está enfocada en lo disciplinar de estas dos áreas”.
Logros y desafíos por delante
“Aprender nos permite, desde hace varios años, ir trabajando de manera comparativa en cuáles son los logros que tienen nuestros estudiantes en las áreas de Lengua y Matemáticas. Este es el sexto año que participamos como provincia”, agregó.
En este marco, destacó que Misiones se encuentra entre las cinco provincias que mayor respuesta dan a las pruebas Aprender, con una participación del 98%. “En 2021 tuvimos las evaluaciones en la primaria. Habíamos avanzado en 2019 y post pandemia volvimos a tener resultados muy parecidos al 2016. El año pasado se hizo una aplicación muestral para ver cómo se recuperaban aprendizajes y volvimos a tener nuestros valores mejorados”, dijo.
“Los resultados más sensibles han sido en Matemáticas siempre. Aprender tiene cuatro categorías: no logrado, logrado (lo básico), alcanzado con satisfacción y superado. Generalmente, en Lengua tenemos mayor distribución entre lo logrado y lo superado, y en Matemáticas sí tenemos arriba del 39% de los chicos que no logran el desarrollo”, puntualizó.
Por otra parte, la subsecretaria de Educación resaltó que la intención de las pruebas de este año es consolidar la mejora progresiva de los alumnos del nivel primario, cuyos resultados se conocerán a mediados de abril del año que viene debido al extenso tiempo que lleva el procesamiento de datos de todo el país.
Finalizó la Expo Posadas Ciudad Universitaria
Con la presencia de miles de estudiantes de toda la capital misionera, pero también de otras localidades de la provincia, finalizó ayer la octava edición de la Expo Universitaria donde seis universidades y 57 institutos terciarios mostraron durante dos días su oferta académica para el 2024 a los alumnos del último año de la secundaria. Actualmente se estima que hay 35.000 estudiantes de nivel superior en la ciudad y el número seguirá en crecimiento. “Hay un movimiento económico enorme de más de 900 millones de pesos mensuales y eso nos genera desafíos como consolidar a Posadas como una ciudad universitaria y que se generen nuevas carreras de educación superior con rápida salida laboral”, señaló Carlos Vigo, responsable de la Agencia Universitaria.