En las comunas
Piden que se actualicen los índices de coparticipación

El contador público nacional y diputado electo por el Partido Agrario y Social (Pays) Cristian Gabriel Castro insistió en la necesidad de revisar los niveles de coparticipación dentro de la provincia. “Misiones coparticipa a sus municipios un 12% de la masa coparticipable, pero este no es el único problema para los municipios, sino que su reparto no es equitativo y mucho menos justo”.
Castro recordó que “la última vez que se establecieron índices fue en 1988 con datos del censo del año 80 (Ley 2535 – Ley XV – N10)”.
Luego describe con cuadros y números la realidad de dos municipios con ciertas características como San Javier y El Soberbio. Detalla que esta última localidad “tiene un 76% más de población e incluso su gran mayoría en zona rural, en comparación con el territorio este municipio tiene un 176% más de extensión territorial que San Javier. Ahora bien, si miramos la coparticipación que reciben estos municipios, El Soberbio recibe apenas un 9% más en enero/2023 que San Javier y un 5% el último mes de agosto/2023”.
Luego detalla el monto que recibe cada habitante, “podemos inferir que San Javier recibe por habitante la suma de $4.971 y El Soberbio recibió por habitante en agosto/2023 la suma de $2.984. Como podemos apreciar en la tabla precedente San Javier recibe un 67% más de coparticipación por habitante que El Soberbio”.
Castro plantea que “las características de la injusticia en el reparto de los recursos del Estado no solo van por población, sino donde está ubicada la población que en El Soberbio es mayoritariamente en zona rural, además de la extensión territorial del municipio que en esta comparación es casi un 200% más que el territorio de San Javier”.
A su vez advierte que “Misiones es una de las provincias que menos coparticipa a sus municipios un 12% de la masa coparticipable, cuando otras provincias como Corrientes coparticipa el 19% por hablar de provincias cercanas a la nuestra”.
Apunta que existe otra injusticia “es el caso de los nuevos municipios que reciben un monto arbitrario que se confecciona a comienzo de año, el año pasado hubo un ajuste en julio, pero en lo que va del año desde marzo de 2023 vienen recibiendo el mismo monto, si tuviéramos estabilidad económica no habría problema, pero en el contexto en el que está la provincia y el país este monto va perdiendo poder”.
Castro recordó que la provincia de Misiones reclama al gobierno central mayores recursos por el nuevo contexto en el que Misiones económicamente aporta más a nación y el crecimiento poblacional de la provincia es mayor al del resto de las provincias, “reclamo que creemos justo y necesario, pero lo mismo debería hacer la provincia para con sus municipios”.