Terminó la reunión de la mesa de diálogo de la policía sin concretar la firma de acuerdos

Investigación del Inta Cerro Azul

Registran importante eliminación de plantaciones de té en los últimos años

Desde 2010 a 2013 hubo un incremento en la extensión de hectáreas plantadas. Sin embargo, desde 2014 en adelante no sólo hubo bajas, sino inacción en los teales en la provincia
sábado 10 de diciembre de 2022 | 5:00hs.
Registran importante eliminación de plantaciones de té  en los últimos años
Registran importante eliminación de plantaciones de té en los últimos años

“En los últimos años en la zona tealera se observa una continua eliminación de plantaciones de té sobre la cual no se tiene conocimiento de la magnitud de la caída de la superficie. Sin un dato concreto sobre la superficie cosechada, no se puede conocer la evolución del rendimiento global de la producción y en consecuencia verificar con números el estado del sector”. Con estas palabras, comienza la introducción a la investigación denominada ‘Evolución anual de la superficie de té en Argentina 2010-2021. Superficie nueva, abandonada y eliminada’ realizada por el investigador Emiliano Lysiak, de la Estación Experimental de Cerro Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

Lysiak, en diálogo con El Territorio, señaló que el objetivo es sistematizar información que contribuya a la toma de decisiones, no sólo para los organismos del sector, sino también para los mismos productores (ver página 5).

En el documento, se advierte una importante caída en la plantación de té que se profundizó en los últimos años. De acuerdo a lo que se remarca, esta información presentada tiene diferentes aplicaciones y usos. “Como, por ejemplo, para el conocimiento de la evolución de los rendimientos y su correlación con los efectos del clima, precios y costos de producción”, se afirma.

Sobre la forma de relevamiento, se explica que “actualmente con el nivel de definición y actualización de imágenes satelitales que brinda libremente Google Earth es posible tener un seguimiento de ciertos cultivos, como el caso del té en Misiones y Corrientes”.

“La superficie abandonada y eliminada se dio básicamente en toda la zona de producción tealera, pero en pequeñas áreas alejadas del núcleo como en Montecarlo y Comandante Andresito donde prácticamente ya no hay superficie de té en producción. Del registro de la evolución de la superficie se observó claramente tendencias de un crecimiento de la superficie entre el año 2010 y 2014, para luego entrar en un período de caída de la superficie principalmente causado por el abandono y eliminación de superficie”, concluye.

Y se añade que “la disminución de la superficie con rendimientos estancados entre 9 y 10 mil kilogramo por hectárea ha generado la caída de la producción global del sector en un 1% anual desde 2010”.

Plantación inicial
El informe da cuenta de la caracterización del estado en que se encuentran los teales, lo que “permite mostrar separadamente la superficie de té que se encuentra en producción, abandonada, eliminada y la que fue implantada dentro del período de estudio”.

En una de las imágenes satelitales presentadas en la investigación se puede ver la superficie nueva y recuperada que se dieron principalmente entre los años 2008 y 2013.

“Se aprecia que se hicieron nuevas plantaciones básicamente en toda la zona productora excepto en las áreas de Montecarlo, Ruiz de Montoya y Comandante Andresito marcadas en blanco, donde se aprecia que hay poca superficie en producción por estar las plantaciones alejadas de la zona principal”, determina.

Asimismo, otra de las imágenes muestra “la superficie abandonada que básicamente se da en toda la zona de producción, pero con una incidencia mayor entre las localidades de Aristóbulo del Valle y Dos de Mayo. Para futuras publicaciones se cuantificará los valores por municipio”. Y aclara que en la superficie eliminada “también se observa una alta incidencia entre las localidades de Aristóbulo del Valle y Dos de Mayo y en las áreas más alejadas al núcleo. De igual forma un estudio cuantitativo puede ser más concluyente sobre este comportamiento”.

Uno de los resultados vistos da cuenta que “la zona de producción muestra las mismas características que las imágenes del trabajo del año 2010, con la excepción que dejan de estar en producción los teales de Montecarlo y Comandante Andresito, donde prácticamente se abandonó o eliminó toda la superficie que existía en 2010”.

Y se remarca que “claramente se observa cómo entre los años 2010 al 2014 se plantaron varias hectáreas de té. Entre esos años se promedió una plantación de 360 hectáreas anuales. Posteriormente a esos años, las plantaciones nuevas fueron mínimas”.

Abandono de la producción
“El proceso de abandono y eliminación de té se observa que inicia en el año 2012, siendo muy fuerte el abandono en 2015 y 2016 y la eliminación a partir del año 2018, que quizás fue alentando por los buenos resultados de la yerba mate. Este tema resulta muy interesante y se deberá profundizar en posteriores estudios”, se especifica en la investigación del Inta.

Además, se detalla que en el período 2013 al 2019 “se abandonaron en promedio unas 300 hectáreas por año y para el período 2018 al 2021 se eliminaron en promedio 460 hectáreas por año, alguna de esa superficie se hizo sobre plantaciones ya registradas como abandonadas. Esto se verifica claramente para el año 2021, donde cayó la superficie abandonada básicamente porque pasó a ser eliminada”.

“De las variaciones anuales se puede determinar el valor que suma al final del año las diferentes categorías de té”, se apuntó. En una de las figuras, se puede observar la superficie eliminada desde 2010 a 2021 que alcanzó un total de 3.531 hectáreas. Para fin del año 2021 se estima la existencia de 2.279 hectáreas que fueron abandonadas en el período de estudio, de acuerdo a lo que establece el informe.

En la misma línea, la comparación en el trabajo destaca que “la superficie nueva, como se mencionó anteriormente, se incrementó hasta el año 2014 y desde ese año quedó en un valor de 1.890 hectáreas para el año 2021”.

“Un dato que genera preocupación es que, del total de superficie eliminada, 3.083 hectáreas fue de superficie que recientemente estaba en producción y solo 459 que estaban abandonadas. Finalmente resta ver cómo evolucionó la superficie en producción y en cosecha que considera la nueva superficie, pero con un ingreso a la cosecha 4 años, posterior a su plantación”, agregan.

En cuanto a la variación entra la producción y la caída, el documento relata que “entre las zafras de los años 2010 y la del 2015-2016 la superficie en producción fluctuó entre 39.797 y 40.999 hectáreas. Posteriormente a ese período se da una continua caída de la superficie de té.

Desde el máximo de superficie en producción que se registró para la zafra 2013-2014 con 40.999 hectáreas, la superficie cayó en promedio 586 hectáreas por zafra, un 11% de caída en 8 años hasta la zafra 2021-2022. La superficie cosechada nunca superó las 39.694 hectáreas, principalmente esto se debe a que mientras la nueva superficie entraba en producción se iniciaba un proceso de eliminación y abandono de superficie”.

En tanto, también se establece que los rendimientos estancados y la baja de la superficie a cosechar explican la caída de la producción de té seco. “En la campaña 2010-2011 la producción fue de 92.741 para caer a 81.521 tn registradas para la zafra 2020-2021”, advierten.

“Generalmente se parte del supuesto que cuando se da un proceso de caída de la superficie en cosecha, ésta se basa principalmente en la eliminación de superficie de bajos rendimientos quedando la de mayores rendimientos, lo que podría generar un aumento de los rendimientos globales, fenómeno que no se refleja con estos valores. Sin duda el comportamiento de los rendimientos tiene muchas variables que le afectan como el clima, el nivel de fertilización, los precios entre otras variables”, observaron los investigadores.

Por último, a modo de frase final, los expertos dejaron entrever la posibilidad de continuar con los estudios en relación a este fenómeno y afirmaron que “la información generada en este trabajo abre un abanico de futuros estudios que podrían indagar sobre las variables que afectan los rendimientos o los factores que determinan la eliminación y abandono del té. Además, se abre la posibilidad de hacer un seguimiento anual de la superficie para contar con información actualizada anualmente”.

 

En cifras

460Hectáreas por año fueron las que se relevaron como eliminadas en promedio desde el período 2018 al 2021, de acuerdo al estudio.

11%Fue la caída de la zafra en en ocho años, desde 2013-2014 hasta 2021-2022, es decir, un promedio de 586 hectáreas por zafra.

 

Nota relacionada:

Del Inta a la chacra: la generación de datos clave para los productores

¿Que opinión tenés sobre esta nota?