Ñande Reko Rapyta (Nuestras raíces)

Ramón Madariaga

viernes 23 de abril de 2021 | 6:00hs.

El pasado 18 de abril se cumplieron 110 años del fallecimiento de Juan Ramón de Madariaga y Hormaza -tal su nombre completo–, notable vecino y médico de nuestro medio.

Nació en Plencia -Vizcaya, España- el 27 de diciembre de 1851, sus padres fueron Juan Ramón de Madariaga y Antonia Magdalena de Hormaza y tuvo –al menos- dos hermanos, Casimiro María y Luciano Fermín.

Creció a orillas del Cantábrico, ingresó y se doctoró en Medicina y Cirugía, en la Facultad de Medicina de San Carlos, Madrid, en 1882. No hay certeza de dónde contrajo enlace con Rita Tirado en 1891, tampoco cuándo llegaron a Misiones, pero es posible afirmar que en 1895 ya estaban radicados acá y no tenían hijos.

En setiembre de 1889 se constituyó en Posadas la Sociedad de Damas de Caridad, dedicada mayormente a la atención de los pobres y la creación de un hospital, para lo cual la Municipalidad donó dos terrenos, uno en la manzana 63 para un futuro nosocomio y otro en la manzana 46 con destino a los más necesitados.

El Hospital de la Caridad se inauguró entre 1901 y 1905, fue el único de la región hasta la década de 1920.

Las epidemias azotaban la región– viruela, influenza, peste bubónica–, en una ciudad sin servicio de agua potable y con casi nula aplicación de medidas sanitarias o de profilaxis. Fue exactamente en higiene y prevención donde Madariaga hizo sus mayores esfuerzos y centró su aporte, en paralelo con la atención de pacientes en su consultorio de la calle Bolívar –entre Colón y San Lorenzo- y los cargos públicos.

Las primeras noticias de la actividad del médico aparecieron en el diario La Verdad, en octubre de 1898, por haber sido designado para atender enfermos de la Policía y la Gobernación; también se desempeñó como galeno de la comuna a fines de la década de 1890.

Ese mismo año se desató una epidemia de peste bubónica en Paraguay, la Municipalidad decidió la clausura del puerto, medidas de higiene y se organizó el casco urbano en secciones. En ocasiones se le encomendaba la atención de enfermos en el interior misionero, en tanto, continuaba con el cuidado particular de sus pacientes.

El nombre de Madariaga aparecía con cierta regularidad en los diarios locales, algunas veces en “notas de color”, en otras ocasiones en referencia a la preocupación que tenía por la higiene y la salud pública. Este diario lo llamaba “el Mesías de los pobres”

La Sociedad de Beneficencia lo nombró interinamente a cargo del hospital en 1901; ese mismo año fue elegido Venerable Maestro de la Logia Roque Pérez. En 1903, Madariaga se desempeñó como médico municipal y se abocó a redactar y hacer cumplir medidas sanitarias para los locatarios del Mercado Bosetti, con especial atención a los comerciantes de carne porcina y vendedores de leche.

En abril del mismo año elevó una nota a la corporación municipal, alertando sobre el incremento de casos de “enfermedades venéreo-sifilíticas” y solicitó se reglamente al respecto.

El 5 de junio de 1905 fue designado médico de la Gobernación, y dos años después, con el doctor Barreyro, expusieron un posible Reglamento para la Asistencia Pública, creada poco antes, con la novedad de que los pacientes carentes fueran atendidos en los consultorios particulares de los médicos de la función pública.

En 1907 se fundó la Biblioteca Regional de Misiones. Tuvo una única comisión directiva, presidida por Jorge E. Tello, en la cual Ramón Madariaga fue vocal.

Elegido nuevamente -por dos períodos consecutivos- Venerable Maestro de la Logia masónica local -1909 y 1910-, alcanzó el grado 33 en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado de esta institución.

Rita Tirado de Madariaga no integró ninguna de las Sociedades de Damas impulsadas por la Logia Roque Pérez. A las 2.00 del 18 de abril de 1911 falleció en su domicilio de San Martín esquina Junín.

El deceso fue comunicado por Pedro Rebollo al encargado del Registro Civil Antonio Viñas. La muerte fue certificada por el doctor Héctor Barreyro y ofició de testigo el vecino Gaudencio Cortés, en el documento se dejó constancia que el difunto estaba casado con Rita Tirado, la causa del fallecimiento angina de pecho y que tenía 56 años -en realidad tenía 59-.

Se cuenta que su féretro fue llevado en andas hasta el cementerio La Piedad; poco tiempo después se remataron sus bienes, algunos fueron adquiridos y están resguardados actualmente en la sede de la logia.

Inmediatamente producida la pérdida, se formó una Comisión Pro Homenaje al Doctor Madariaga. Se reunían en la cantina del Teatro Español; el objetivo era construir un monumento y un hospital.

En el mes de julio se recibió una carta del alcalde de Plencia, solicitando confirmación de la noticia del fallecimiento del doctor Madariaga; se redactó la respuesta y se adjuntó una fotografía del médico; también se resolvió designar con su nombre a “la calle ancha que lleva a la futura Estación del Ferrocarril”.

La Comisión Pro Homenaje funcionó hasta el 25 de abril de 1915, cuando se procedió al traslado de los restos a su morada definitiva y se inauguró el mausoleo, en una ceremonia multitudinaria.

El busto de Madariaga es obra del escultor Rogelio Ferrari; es el único busto que existe; en el Cementerio La Piedad, tallado en mármol de Carrara, en una sola pieza, la tumba está cercada con una reja de hierro.

El dinero restante fue destinado a la construcción de un asilo, que algunos ubican en la esquina de las calles Bolívar y Jujuy y otros en Córdoba y Jujuy de nuestra ciudad capital.

Ha trascendido hasta el presente la filantropía del doctor Madariaga, la dedicación apasionada a su profesión, su costumbre de atender a pacientes sin recursos económicos –los que solían expresar agradecimiento en esquelas y cartas entregadas en la logia Roque Pérez-, el poder de oratoria que lo caracterizaba y su temperamento férreo e inclaudicable.

Nada se sabe de la vida de Rita Tirado de Madariaga después de la muerte de su marido… aún.

¡Hasta el próximo viernes!                    

¿Que opinión tenés sobre esta nota?