Ñande Posadas

La creación del Departamento de Candelaria

viernes 30 de octubre de 2020 | 5:00hs.

C
uando el brigadier Gomes Portinho llegó a Trinchera de San José, en mayo de 1869, camino a Paraguay -en el contexto de la guerra de la Triple Alianza-, lo hizo acompañado por proveedores y vivanderos afincados en el Campamento del Aguapey. Es conocido el relato que en el lapso de una semana, la caravana de carretas de esos comerciantes se ubicó a ambos lados de un camino existente desde el portón de acceso hasta el puerto, formando una zigzagueante fila de “ranchos”, cada uno dedicado a un rubro -cantina de bebidas alcohólicas, almacenes, juegos de azar, carnicerías, riñas de gallos, etcétera-, en tanto otros se ocuparon de “beneficiar” yerba, apear árboles y mantener los rodeos…

La mayoría de estos comerciantes provenían de Santo Tomé y Saõ Borja; el resto eran uruguayos, franceses, italianos y españoles.

Mientras esto sucedía dentro de los muros de Trinchera de San José, afuera un piquete del 24° Cuerpo de Caballería brasileña acampó en inmediaciones de la actual intersección de las avenidas Mitre y Corrientes durante varios meses, hasta que el grueso de las tropas aliadas retornó a territorio argentino.

Ese año, el gobierno de Corrientes designó dos jueces pedáneos, Juan Fernández Olmo en Trinchera y José J. Ortiz en Candelaria, bajo órdenes del juez de Paz de Santo Tomé.

Durante casi un año, esta forzada convivencia entre la tropa de Gomes Portinho y los jueces correntinos fue muy conflictiva; consentidos por los militares brasileños, grupos armados recorrían la zona saqueando sin reparos, cientos de cabezas de ganado se cruzaban a Paraguay para su comercialización informal, se obligaba a los navegantes a pagar una “licencia” por transportar mercaderías y hasta se realizó una leva forzada de peones yerbateros.

Según los acuerdos vigentes, los actos eran inadmisibles, atentaban abiertamente contra la autoridad de los funcionarios correntinos. La situación se tornó preocupante, tanto que se designó a Carlos Herrán -vecino de La Cruz- para investigar las numerosas denuncias al respecto; finalmente, los soldados brasileños depusieron la actitud.

En el transcurso de 1870, numerosas personas comenzaron a radicarse en la zona de Trinchera de San José. Atraídos por la yerba mate, maderas de ley y las posibilidades comerciales, los funcionarios reclamaban mayor presencia policial, para evitar desórdenes o desmanes.

En tanto, en aquel mes de octubre, la Empresa Colonizadora de Luis de Lohëzic y Víctor L. Pesloüan solicitó las tierras comprendidas entre el arroyo Mártires y el Zaimán para crear una colonia agrícola. Todos estos aspectos impulsaron la decisión del gobierno correntino de crear un nuevo departamento en el área.

En la Legislatura provincial se discutió el proyecto, que fue aprobado, sin mayores modificaciones, el 8 de noviembre de 1870: “Art. 1°. - Erígese un nuevo Departamento en la Provincia, limitado por el Alto Paraná, Tranquera de Loreto, los Esteros de la laguna Yberá hasta la altura de la cañada Tacuá, y una línea tirada desde este punto al Paso de la Concepción del Arroyo Aguapey desde donde seguirá limitando el Aguapey hasta las cabeceras ó  vertiente principal que da origen al expresado arroyo en las inmediaciones de las ruinas del pueblo de San Carlos, desde cuyo punto se tirará otra línea hasta encontrarse con el arroyo que divide el Rincón de San José, que se interna en la sierra, y de allí siguiendo la sima hasta dar con el nacimiento del arroyo Yguazú, límite con el impero del Brasil. 2– Se denominará Departamento de Candelaria, será dividido en cuatro secciones y sus autoridades residirán en el punto conocido Trinchera de San José. (…) 4– El P.E. recabará la habilitación del puerto Trinchera de San José”.

Conocemos algunos datos de los pioneros: los primeros médicos en el pueblo fueron Augusto P. de Alcántara, Augusto J. Ferrari, Juan Pedro de Aguiar, Julio A. de Azambuya  y Francisco M. Ribeiro Jardín, el practicante de medicina Juan de Oliveira y el farmacéutico Enrique L. Almeida, todos miembros del ejército brasileño; José Montero -antiguo navegante- se desempeñó como primer maestro; Eugenio Ramírez, dueño de una pulpería con billar y reñidero de gallos; Abelardo y Miguel Escalada, antes comerciantes en Santo Tomé; Narciso Ubiernes, también maestro; Francisco Lezcano fue el agrimensor de la zona; Guillermo Echenique, designado receptor de Rentas; Ramón García, que había ejercido la docencia en La Cruz y luego en Trinchera; Pedro Marcenaro y Manuel Borges da Rocha, quienes instalaron comercios -este último también empresario yerbatero y de correos-; Jorge Fitzmaurice, otro agrimensor; Alfredo G. Pinheiro Machado, “protagonista de episodios galantes”; Juan de Oliveira, “médico a medias”; Víctor García, boticario y después secretario municipal; Pedro Schneider, quien tuvo la primera platería de Trinchera y más tarde abrió una tienda; y Pedro Morcillo, docente de Santo Tomé, nombrado juez de Paz.

Para funcionar, el Departamento necesitaba contar con un Presupuesto Anual Oficial; fue incluido como Sección 38 – Candelaria en el Presupuesto de Gastos de la Provincia de Corrientes - Año 1871; aprobado por la Legislatura, le asignó la suma total de 2.340 pesos fuertes.

En enero de 1871 se designó primer juez de Paz del Departamento de Candelaria a Juan Fernández Olmo, y jueces pedáneos para las cuatro secciones: la 1° Sección, desde Tranquera de Loreto hasta Ombú, Pedro Duarte, sede en Ituzaingó; Sección 2°, desde Ombú hasta el arroyo Itaembé, Ladislao Rivera, sede en Ombú; Sección 3°, a Solano Flores, desde el arroyo Itaembé hasta el arroyo San Juan, sede en Trinchera de San José; Sección 4°, desde el arroyo San Juan hasta Corpus, a José J. Godoy.

Se nombró a la primera Comisión Departamental de Candelaria, integrada por Guillermo Echenique, Pedro Morcillo, Miguel Aldabe, y suplentes, Manuel González y Eugenio Ramírez, conocida como Comisión de Tierras.

Hasta el próximo viernes.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?